LOGO

Evaluación de los factores bióticos y abióticos que influyen en la distribución y abundancia del lobo marino común (otaria flavescens) desde la XV a la X región: aplicación como herramienta de gestión e información / Tania Acuña Mendoza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2014Descripción: 100 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Ingeniero Ambiental. Resumen: a distribución y abundancia de los organismos está determinada por características y factores ambientales que han sido seleccionadas a través de procesos evolutivos para la optimización de su supervivencia y reproducción. Estos factores pueden ser bióticos o abióticos, tales como la disponibilidad de alimento, la productividad primaria, la humedad, la temperatura, la perturbación antropogénica, entre otros. La identificación de los factores que definen los límites de distribución y abundancia de una determinada especie es fundamental para su adecuada gestión y conservación. Chile cuenta con una gran diversidad biológica, albergando un total de 51 especies de mamíferos marinos (36% de la población mundial), de las cuales cinco son diferentes especies de lobos marinos, siendo el lobo marino común (Otaria flavescens) la más abundante a lo largo de la costa del país, con una población estimada de 500.000 ejemplares, correspondiente al 50% aproximadamente de la población mundial. El lobo marino común es una especie generalista y su dieta se basa principalmente de peces, varios de ellos de importancia comercial, lo que ha provocado una fuerte interacción con las actividades pesqueras y de salmonicultura. En respuesta a este conflicto, pescadores artesanales de todo el país han ejercido fuertes presiones para obtener cuotas de extracción de ejemplares y así mitigar esta situación. Esto ha conllevado a la elaboración de censos y planes de manejo, con el fin de mitigar las interacciones con estas actividades. No obstante, para una adecuada conservación y gestión de la especie, es fundamental identificar los factores bióticos y abióticos que regulan la abundancia poblacional y que determinan sus zonas de ocupación. Sin embargo, no se han desarrollado estudios cuantitativos que evalúen los posibles factores que determinan la selección de hábitat por parte de esta especie en la costa chilena.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M A189e 2014 Disponible 00174009
Total de reservas: 0

Ingeniero Ambiental.

a distribución y abundancia de los organismos está determinada por características y factores ambientales que han sido seleccionadas a través de procesos evolutivos para la optimización de su supervivencia y reproducción. Estos factores pueden ser bióticos o abióticos, tales como la disponibilidad de alimento, la productividad primaria, la humedad, la temperatura, la perturbación antropogénica, entre otros. La identificación de los factores que definen los límites de distribución y abundancia de una determinada especie es fundamental para su adecuada gestión y conservación. Chile cuenta con una gran diversidad biológica, albergando un total de 51 especies de mamíferos marinos (36% de la población mundial), de las cuales cinco son diferentes especies de lobos marinos, siendo el lobo marino común (Otaria flavescens) la más abundante a lo largo de la costa del país, con una población estimada de 500.000 ejemplares, correspondiente al 50% aproximadamente de la población mundial. El lobo marino común es una especie generalista y su dieta se basa principalmente de peces, varios de ellos de importancia comercial, lo que ha provocado una fuerte interacción con las actividades pesqueras y de salmonicultura. En respuesta a este conflicto, pescadores artesanales de todo el país han ejercido fuertes presiones para obtener cuotas de extracción de ejemplares y así mitigar esta situación. Esto ha conllevado a la elaboración de censos y planes de manejo, con el fin de mitigar las interacciones con estas actividades. No obstante, para una adecuada conservación y gestión de la especie, es fundamental identificar los factores bióticos y abióticos que regulan la abundancia poblacional y que determinan sus zonas de ocupación. Sin embargo, no se han desarrollado estudios cuantitativos que evalúen los posibles factores que determinan la selección de hábitat por parte de esta especie en la costa chilena.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad