LOGO

Distribución espacial y abundancia del ictioplancton en relación a las condiciones ambientales en una área de desove frente a Chile cantral / Ricardo Bravo Méndez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso : Universidad Católica de Valparaíso, 1993Descripción: ii; 112 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • T
Nota de disertación: Magister en Ciencias Biológicas, mención Ecología y Sistemática. Resumen: El área de Valparaíso ha demostrado ser un sitio de desove para muchas especies de peces, particularmente de Merluccius gayi gayi y Engraulis ringens. Con el objeto de caracterizar la comunidad ictioplanctónica, en particular, su composición taxonómica, distribución vertical, distribución horizontal y abundancia, se realizaron dos cruceros oceanográficos entre Los Vilos y Valparaíso en septiembre de 1989 y enero de 1990. Se obtuvieron muestras de 15 estaciones distribuidas desde 2 millas de la costa y hasta 30 millas mar afuera. En cada estación se realizaron arrastres oblicuos estratificados de plancton desde 0 m a 200m de profundidad; y cerca de la costa, desde 0 m hasta cerca del fondo. Se consideraron además variables ambientales (concentración de clorofila a, oxígeno disuelto, peso húmedo del zooplancton y temperatura del agua) y variables geográficas (transecto, estación y profundidad). Estos datos fueron ordenados mediante técnicas multivariadas para luego relacionarlas con la distribución del ictioplancton. En septiembre, las mayores concentraciones de huevos y larvas se ubicaron en las primeras 10 millas marinas desde la costa y desde cerca de la superficie hasta los 100 m de profundidad. En enero, los huevos y larvas mostraron una mayor dispersión geográfica. Las técnicas multivariadas aplicadas a los datos de septiembre, mostraron que los valores de abundancia larval más significativos estadísticamente en anchoveta, sardina y merluza, correspondieron a las primeras 10 millas de la costa y hasta los 75 m de profundidad. La variable ambiental que mayor peso tuvo en los componentes principales generados de los datos diurnos y nocturnos de septiembre fue la concentración de clorofila a. La que menos aportó fue el peso húmedo del zooplancton. Lo opuesto ocurrió en el mes de enero. Los datos disponibles sobre algunos aspectos ambientales imperantes en septiembre, además de estudios de circulación costera en Papudo, los que reflejaron una tendencia hacia el sur de la corriente promedio subsuperficial, y una dirección norte de la corriente costera superficial, parecieran avalar la tesis de recirculación de masas de agua entre Papudo y Valparaíso. Estos antecedentes, unidos al análisis de distribución de frecuencias de tamaños larvales, el cual reveló a Papudo como foco principal de desove, pero con la mayor concentración de larvas grandes en V al paraíso, permiten suponer procesos de deriva de parte de la población larval de algunas especies desde Papudo a Valparaíso. Estos resultados obtenidos demostraron que tanto Papudo como Valparaíso presentaron características de retención que favorecerían la sobrevivencia larval. Esta Tesis se realizó en el marco del Proyecto FONDECYT 89-0311.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ciencias del Mar Tesis Tesis T B826d 1993 Disponible 00034994
Total de reservas: 0

Magister en Ciencias Biológicas, mención Ecología y Sistemática.

Bibliografico: hojas 107-112.

El área de Valparaíso ha demostrado ser un sitio de desove para muchas especies de peces, particularmente de Merluccius gayi gayi y Engraulis ringens. Con el objeto de caracterizar la comunidad ictioplanctónica, en particular, su composición taxonómica, distribución vertical, distribución horizontal y abundancia, se realizaron dos cruceros oceanográficos entre Los Vilos y Valparaíso en septiembre de 1989 y enero de 1990. Se obtuvieron muestras de 15 estaciones distribuidas desde 2 millas de la costa y hasta 30 millas mar afuera. En cada estación se realizaron arrastres oblicuos estratificados de plancton desde 0 m a 200m de profundidad; y cerca de la costa, desde 0 m hasta cerca del fondo. Se consideraron además variables ambientales (concentración de clorofila a, oxígeno disuelto, peso húmedo del zooplancton y temperatura del agua) y variables geográficas (transecto, estación y profundidad). Estos datos fueron ordenados mediante técnicas multivariadas para luego relacionarlas con la distribución del ictioplancton. En septiembre, las mayores concentraciones de huevos y larvas se ubicaron en las primeras 10 millas marinas desde la costa y desde cerca de la superficie hasta los 100 m de profundidad. En enero, los huevos y larvas mostraron una mayor dispersión geográfica. Las técnicas multivariadas aplicadas a los datos de septiembre, mostraron que los valores de abundancia larval más significativos estadísticamente en anchoveta, sardina y merluza, correspondieron a las primeras 10 millas de la costa y hasta los 75 m de profundidad. La variable ambiental que mayor peso tuvo en los componentes principales generados de los datos diurnos y nocturnos de septiembre fue la concentración de clorofila a. La que menos aportó fue el peso húmedo del zooplancton. Lo opuesto ocurrió en el mes de enero. Los datos disponibles sobre algunos aspectos ambientales imperantes en septiembre, además de estudios de circulación costera en Papudo, los que reflejaron una tendencia hacia el sur de la corriente promedio subsuperficial, y una dirección norte de la corriente costera superficial, parecieran avalar la tesis de recirculación de masas de agua entre Papudo y Valparaíso. Estos antecedentes, unidos al análisis de distribución de frecuencias de tamaños larvales, el cual reveló a Papudo como foco principal de desove, pero con la mayor concentración de larvas grandes en V al paraíso, permiten suponer procesos de deriva de parte de la población larval de algunas especies desde Papudo a Valparaíso. Estos resultados obtenidos demostraron que tanto Papudo como Valparaíso presentaron características de retención que favorecerían la sobrevivencia larval. Esta Tesis se realizó en el marco del Proyecto FONDECYT 89-0311.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad