LOGO

Prevalencia de esteatosis hepática simple en alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, casa central, pesquisada a través de ultrasonido de alta resolución, durante el año 2015 / Sigrid Belmar Tapia, Ivonne Bernal Placencia, Javiera Morales Molina.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2016Descripción: 132 hojas : : il. colorTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica. Resumen: INTRODUCCIÓN: Desde la antigüedad ha existido un cambio conductual relacionado a hábitos alimentarios. Se ha incorporado a la dieta alimentos ricos en grasa y mayor hábito alcohólico que predisponen a una mayor incidencia de Esteatosis Hepática Simple (EHS). Esta enfermedad se considera una condición reversible bajo tratamiento, pero suele no ser diagnosticada, ya que en sus primeros estadios es asintomática. En Chile, no existen estudios de prevalencia enfocados a población universitaria, por lo que el propósito es obtener información sobre el alumnado respecto a la patología. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de EHS en alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Casa Central, pesquisada a través de ultrasonido de alta resolución, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron medidas antropométricas y exploración ecográfica abdominal a 143 alumnos de la Facultad de Medicina, Casa Central de la Universidad de Valparaíso. Se utilizó balanza marca Seca, bioimpedanciómetro BodystatQuadscan modelo 4000, transductor convexo modelo C344 y ecógrafo SonoScape modelo S6. Las imágenes ecográficas fueron obtenidas según sistema protocolar establecido e informadas por médico radiólogo. RESULTADOS: El 20,5% del total de la muestra fue diagnosticado con EHS. El 22,7% mujeres y 17% hombres, fueron diagnosticados con EHS. El 50% de los pacientes con índice de masa corporal 30 fue diagnosticado con EHS. El 26,9% de la muestra obtuvo un porcentaje de grasa corporal superior a 30% y de este grupo el 36,8% fue diagnosticado. El 53,9% de los estudiantes presentó consumo aumentado de unidad de bebida estándar diaria, de este grupo el 18% fue diagnosticado con EHS. El 44,6% de la muestra consumía habitualmente medicamentos, de este grupo el 20,6% fue diagnosticado; el 55,3% del total no era consumidor habitual, de este grupo el20,5% fue diagnosticado. CONCLUSIÓN: Las variables IMC y porcentaje de grasa corporal demostraron tener relación directa a la aparición de EHS, siendo el porcentaje de grasa corporal más el categórico. Al describir sexo, consumo de alcohol y fármacos hepatotóxicos, no se hallaron resultados concluyentes respecto a la aparición de la patología.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM B451p 2016 Disponible 00180436
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina MTM B451p 2016 c. 1 Disponible 00173867
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Bibliografía: hojas. 91-97.

INTRODUCCIÓN: Desde la antigüedad ha existido un cambio conductual relacionado a hábitos alimentarios. Se ha incorporado a la dieta alimentos ricos en grasa y mayor hábito alcohólico que predisponen a una mayor incidencia de Esteatosis Hepática Simple (EHS). Esta enfermedad se considera una condición reversible bajo tratamiento, pero suele no ser diagnosticada, ya que en sus primeros estadios es asintomática. En Chile, no existen estudios de prevalencia enfocados a población universitaria, por lo que el propósito es obtener información sobre el alumnado respecto a la patología. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de EHS en alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Casa Central, pesquisada a través de ultrasonido de alta resolución, durante el año 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizaron medidas antropométricas y exploración ecográfica abdominal a 143 alumnos de la Facultad de Medicina, Casa Central de la Universidad de Valparaíso. Se utilizó balanza marca Seca, bioimpedanciómetro BodystatQuadscan modelo 4000, transductor convexo modelo C344 y ecógrafo SonoScape modelo S6. Las imágenes ecográficas fueron obtenidas según sistema protocolar establecido e informadas por médico radiólogo. RESULTADOS: El 20,5% del total de la muestra fue diagnosticado con EHS. El 22,7% mujeres y 17% hombres, fueron diagnosticados con EHS. El 50% de los pacientes con índice de masa corporal 30 fue diagnosticado con EHS. El 26,9% de la muestra obtuvo un porcentaje de grasa corporal superior a 30% y de este grupo el 36,8% fue diagnosticado. El 53,9% de los estudiantes presentó consumo aumentado de unidad de bebida estándar diaria, de este grupo el 18% fue diagnosticado con EHS. El 44,6% de la muestra consumía habitualmente medicamentos, de este grupo el 20,6% fue diagnosticado; el 55,3% del total no era consumidor habitual, de este grupo el20,5% fue diagnosticado. CONCLUSIÓN: Las variables IMC y porcentaje de grasa corporal demostraron tener relación directa a la aparición de EHS, siendo el porcentaje de grasa corporal más el categórico. Al describir sexo, consumo de alcohol y fármacos hepatotóxicos, no se hallaron resultados concluyentes respecto a la aparición de la patología.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad