LOGO

Construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales en niños con y sin Trastorno Específico del Lenguaje / Paulina Zepeda Troncoso.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Góngora Costa, Begoña ; Editor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2016Descripción: 89 hojas + +1 CD-ROMTema(s): Otra clasificación:
  • MMF
Nota de disertación: Magíster en Fonoaudiología Mención Lenguaje. Universidad de Valparaíso. 2016. Resumen: Los sustentos teóricos de la presente investigación se centran en la noción del “paisaje dual” de las narraciones propuesta por Bruner (2001), a través de la cual el autor postula que durante la producción de un relato se elaboran dos panoramas simultáneamente: el de la acción y el de la conciencia. Este último es el foco del presente estudio y corresponde a lo que saben, piensan, sienten o dejan de saber, sentir o pensar los que llevan a cabo una determinada acción. A partir de allí, se asume que para lograr construir el paisaje de la conciencia durante una narración es necesario atribuirles estados mentales a los personajes, lo que vincula directamente esta noción a lo que actualmente se conoce como Teoría de la Mente (Perner, 1994; Rivière & Nuñez, 2001). Algunos estudios han demostrado que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje presentan un descendido desarrollo en la Teoría de la Mente (Farrant, Fletcher, Maybery, 2006) y, por lo tanto, se espera que esta condición repercuta sobre su construcción del paisaje de la conciencia en la producción de sus narraciones. Dentro de este contexto y en el marco del proyecto FONDECYT 11304020, el presente estudio tiene por objetivo describir la construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales de niños con y sin Trastorno Específico del Lenguaje de 5 años a 5 años 11 meses de edad. Así, la muestra de este estudio estuvo constituida por dos grupos. El primero estaba conformado por 19 niños con Desarrollo Típico (DT), mientras que el segundo estaba constituido por 16 niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Como parte del procedimiento a cada participante se les presentó las imágenes del cuento “Frog where are you” (Mayer, 1969) y se les solicitó que hicieran una narración del mismo, las que fueron grabadas y transcritas. Posteriormente, los textos producidos por los niños fueron analizados estableciendo la frecuencia de aparición de verbos asociados a las categorías mentales propuestas por Perner (1994). Los resultados de esta investigación develaron, en primer lugar, que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la población de niños con DT y TEL respecto la construcción del paisaje de la conciencia en sus narraciones y, en segundo lugar, que existe una baja frecuencia de aparición de marcas lingüísticas de tipo mentalistas en ambos grupos. A partir de allí y considerando los hallazgos de otros estudios se podría asumir que la expresión de los estados mentales de los otros parece estar influenciada por la modalidad discursiva, lo que contribuye al debate de la relación entre la teoría del mente y el lenguaje.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Campus San Felipe Referencia Tesis MMFML Z57c 2016 c.1 Disponible 00180445
Referencia-Libros Referencia-Libros Medicina Referencia Referencia MMF Z57c 2016 Disponible 00173801
Total de reservas: 0

Magíster en Fonoaudiología Mención Lenguaje. Universidad de Valparaíso. 2016.

Bibliografía: hojas 56-66.

Los sustentos teóricos de la presente investigación se centran en la noción del “paisaje dual” de las narraciones propuesta por Bruner (2001), a través de la cual el autor postula que durante la producción de un relato se elaboran dos panoramas simultáneamente: el de la acción y el de la conciencia. Este último es el foco del presente estudio y corresponde a lo que saben, piensan, sienten o dejan de saber, sentir o pensar los que llevan a cabo una determinada acción. A partir de allí, se asume que para lograr construir el paisaje de la conciencia durante una narración es necesario atribuirles estados mentales a los personajes, lo que vincula directamente esta noción a lo que actualmente se conoce como Teoría de la Mente (Perner, 1994; Rivière & Nuñez, 2001). Algunos estudios han demostrado que los niños con Trastorno Específico del Lenguaje presentan un descendido desarrollo en la Teoría de la Mente (Farrant, Fletcher, Maybery, 2006) y, por lo tanto, se espera que esta condición repercuta sobre su construcción del paisaje de la conciencia en la producción de sus narraciones. Dentro de este contexto y en el marco del proyecto FONDECYT 11304020, el presente estudio tiene por objetivo describir la construcción del paisaje de la conciencia en narraciones orales de niños con y sin Trastorno Específico del Lenguaje de 5 años a 5 años 11 meses de edad. Así, la muestra de este estudio estuvo constituida por dos grupos. El primero estaba conformado por 19 niños con Desarrollo Típico (DT), mientras que el segundo estaba constituido por 16 niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Como parte del procedimiento a cada participante se les presentó las imágenes del cuento “Frog where are you” (Mayer, 1969) y se les solicitó que hicieran una narración del mismo, las que fueron grabadas y transcritas. Posteriormente, los textos producidos por los niños fueron analizados estableciendo la frecuencia de aparición de verbos asociados a las categorías mentales propuestas por Perner (1994). Los resultados de esta investigación develaron, en primer lugar, que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la población de niños con DT y TEL respecto la construcción del paisaje de la conciencia en sus narraciones y, en segundo lugar, que existe una baja frecuencia de aparición de marcas lingüísticas de tipo mentalistas en ambos grupos. A partir de allí y considerando los hallazgos de otros estudios se podría asumir que la expresión de los estados mentales de los otros parece estar influenciada por la modalidad discursiva, lo que contribuye al debate de la relación entre la teoría del mente y el lenguaje.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad