LOGO

Evaluación de la discrepancia entre estudios mamográficos bajo la clasificación BI-RADS y su respectivo estudio ecotomográfico en el Centro Médico Docthos S.A / Ivanna Díaz Vargas, Claudia Miranda Gutiérrez, Eric Salas Suárez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2016Descripción: 75 hojas : : il + Contiene CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Recursos en línea: Nota de disertación: Tecnólogo (a) Médico. Licenciado (a) Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2016. Resumen: Introducción: El cáncer de mama es una de las neoplasias malignas con mayor prevalencia en la mujer, el método diagnóstico más efectivo para su evaluación es la mamografía, la cual en conjunto con la ecotomografía mamaria establecen una descripción completa de las lesiones presentes en la mama, estas son clasificadas en BI-RADS de acuerdo a sus características. Sin embargo, existe un porcentaje de discrepancia entre ambos métodos diagnósticos que debiese ser evaluado. Objetivos: Evaluar las discrepancias entre los resultados de mamografías con sus respectivos exámenes ecográficos, clasificadas en BI-RADS. Establecer las patologías que producen mayor porcentaje de discrepancia entre los exámenes e identificar los factores que la producen. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de tipo prospectivo, en el cual se incluyeron aquellos exámenes mamográficos y ecotomográficos, realizados durante el mes de diciembre del año 2015, que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos exámenes se obtuvo una base datos, en la cual la clasificación BI-RADS de cada examen fue comparada y luego analizada mediante la prueba estadística de McNemar para poder evaluar la discrepancia de la muestra. Resultados: El porcentaje de discrepancia que se obtuvo entre ambos estudios fue de un 45,5%. Las patologías que la generaron principalmente, fueron las calcificaciones con un 53,3% y los nódulos con un 26,6%. Esto se generó debido a la sensibilidad y especificidad de la técnica ecotomográfica con respecto a la mamográfica y a la naturaleza de las patologías descritas. Conclusión: Se determinó que el porcentaje de discrepancia (45,5%) obtenido en este estudio es estadísticamente significativo (p<0.01) de acuerdo a la prueba de McNemar aplicada. Se estableció que la patología que produce mayor discrepancia es la calcificación en mayor medida, seguida por nódulos y quistes. Se identificó que el factor que produce mayor discrepancia es el tipo de calcificación descrita en mamografía.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MTM D542e 2016 c.1 Disponible 00411209
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MTM D542e 2016 Disponible 00409555
Total de reservas: 0

Tecnólogo (a) Médico. Licenciado (a) Tecnología Médica. Universidad de Valparaíso. 2016.

Bibliografía: h. 67-69.

Introducción: El cáncer de mama es una de las neoplasias malignas con mayor prevalencia en la mujer, el método diagnóstico más efectivo para su evaluación es la mamografía, la cual en conjunto con la ecotomografía mamaria establecen una descripción completa de las lesiones presentes en la mama, estas son clasificadas en BI-RADS de acuerdo a sus características. Sin embargo, existe un porcentaje de discrepancia entre ambos métodos diagnósticos que debiese ser evaluado. Objetivos: Evaluar las discrepancias entre los resultados de mamografías con sus respectivos exámenes ecográficos, clasificadas en BI-RADS. Establecer las patologías que producen mayor porcentaje de discrepancia entre los exámenes e identificar los factores que la producen. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de tipo prospectivo, en el cual se incluyeron aquellos exámenes mamográficos y ecotomográficos, realizados durante el mes de diciembre del año 2015, que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos exámenes se obtuvo una base datos, en la cual la clasificación BI-RADS de cada examen fue comparada y luego analizada mediante la prueba estadística de McNemar para poder evaluar la discrepancia de la muestra. Resultados: El porcentaje de discrepancia que se obtuvo entre ambos estudios fue de un 45,5%. Las patologías que la generaron principalmente, fueron las calcificaciones con un 53,3% y los nódulos con un 26,6%. Esto se generó debido a la sensibilidad y especificidad de la técnica ecotomográfica con respecto a la mamográfica y a la naturaleza de las patologías descritas. Conclusión: Se determinó que el porcentaje de discrepancia (45,5%) obtenido en este estudio es estadísticamente significativo (p<0.01) de acuerdo a la prueba de McNemar aplicada. Se estableció que la patología que produce mayor discrepancia es la calcificación en mayor medida, seguida por nódulos y quistes. Se identificó que el factor que produce mayor discrepancia es el tipo de calcificación descrita en mamografía.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad