LOGO

Factibilidad técnico-económica para la generación de bioetanol a partir de subproductos asociados a la producción de almendras / Marcela Jorquera Araya, Enrique Orellana Moreno.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 196 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • T
Resumen: Hoy en día uno de los grandes problemas ambientales es causado por el uso de los combustibles fósiles, dados los impactos que estos generan desde su obtención hasta su uso. Es por esta razón, que se ha potenciado el uso de biocombustibles como es el caso del bioetanol. La agricultura tiene una gran incidencia en la economía de nuestro país, la que a su vez genera importantes cantidades de subproductos y residuos de los que se obtienen grandes beneficios, uno de estos puede ser su revalorización para la obtención de bioetanol de segunda generación. Las plantas procesadoras de almendras generan anualmente cerca de 1300 toneladas de subproductos a nivel nacional, a partir de los cuales se identifica una oportunidad para la generación de bioetanol. En la Región Metropolitana se ubica la planta procesadora Pacific Nut, la que produce anualmente 2500 toneladas de subproductos; al caracterizar estos subproductos se obtiene que 1020 toneladas - las que se utilizarían para la generación de bioetanol- están compuestas por un 65% de cáscara de almendras y un 35% de pelón de almendras aproximadamente. Se realizó el análisis en estas proporciones de materia prima de manera tal que se obtiene: 26,94% de celulosa, 13,85% de hemicelulosa y 23,09% de lignina. Con estos antecedentes se seleccionó el pre-tratamiento para obtener la glucosa y así finalmente llegar a la generación de bioetanol, calculándose una producción anual de 133 m3 de etanol anhidro, así como la generación de 154 toneladas al año de levadura. Con las cantidades de productos obtenidos se plantearon 3 escenarios para la realización de la evaluación económica, las cuales se consideraron a 20 años con un crecimiento anual del 3%. Para el primer escenario se consideró el ingreso de materia prima solo de Pacific Nut, obteniendo como resultado que el proyecto no es rentable. Para el segundo y tercer escenario se consideró el doble de materia prima a procesar por lo que se aumenta la jornada de trabajo a 2 turnos, con la variación de que en el segundo escenario se costea la inversión del proyecto en un 100% por medio de inversionistas; y en el último escenario planteado se pide un crédito que costee el 26% de la inversión total, obteniendo un VAN más alto que en el escenario anterior. Por lo tanto con estas consideraciones resulta positiva la factibilidad técnica-económica de generar bioetanol a partir de subproductos de almendras.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ingeniería Tesis Tesis M J82f 2017 Disponible 00405736
Total de reservas: 0

Hoy en día uno de los grandes problemas ambientales es causado por el uso de los combustibles fósiles, dados los impactos que estos generan desde su obtención hasta su uso. Es por esta razón, que se ha potenciado el uso de biocombustibles como es el caso del bioetanol. La agricultura tiene una gran incidencia en la economía de nuestro país, la que a su vez genera importantes cantidades de subproductos y residuos de los que se obtienen grandes beneficios, uno de estos puede ser su revalorización para la obtención de bioetanol de segunda generación. Las plantas procesadoras de almendras generan anualmente cerca de 1300 toneladas de subproductos a nivel nacional, a partir de los cuales se identifica una oportunidad para la generación de bioetanol. En la Región Metropolitana se ubica la planta procesadora Pacific Nut, la que produce anualmente 2500 toneladas de subproductos; al caracterizar estos subproductos se obtiene que 1020 toneladas - las que se utilizarían para la generación de bioetanol- están compuestas por un 65% de cáscara de almendras y un 35% de pelón de almendras aproximadamente. Se realizó el análisis en estas proporciones de materia prima de manera tal que se obtiene: 26,94% de celulosa, 13,85% de hemicelulosa y 23,09% de lignina. Con estos antecedentes se seleccionó el pre-tratamiento para obtener la glucosa y así finalmente llegar a la generación de bioetanol, calculándose una producción anual de 133 m3 de etanol anhidro, así como la generación de 154 toneladas al año de levadura. Con las cantidades de productos obtenidos se plantearon 3 escenarios para la realización de la evaluación económica, las cuales se consideraron a 20 años con un crecimiento anual del 3%. Para el primer escenario se consideró el ingreso de materia prima solo de Pacific Nut, obteniendo como resultado que el proyecto no es rentable. Para el segundo y tercer escenario se consideró el doble de materia prima a procesar por lo que se aumenta la jornada de trabajo a 2 turnos, con la variación de que en el segundo escenario se costea la inversión del proyecto en un 100% por medio de inversionistas; y en el último escenario planteado se pide un crédito que costee el 26% de la inversión total, obteniendo un VAN más alto que en el escenario anterior. Por lo tanto con estas consideraciones resulta positiva la factibilidad técnica-económica de generar bioetanol a partir de subproductos de almendras.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad