LOGO

Percepción de personas de orientación homosexual respecto del enfoque hacia la diversidad sexual utilizado en APS en la ciudad de Valdivia / María José Montecinos Mundaca.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valdivia : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 100 hojas : : il., tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MMSP
Nota de disertación: Magíster en Salud Pública Mención Gestión en Atención Primaria. Resumen: A nivel mundial, la Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como uno de los elementos esenciales para combatir la desigualdad en los temas sanitarios. En Chile existen subgrupos poco considerados por el sistema de salud, como los son la población Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT), por lo tanto, sus demandas y requerimientos no han sido estudiados, desconociendo sus necesidades específicas en el ámbito de la salud de nuestro país. Existe información mundial respecto a algunos problemas de salud identificados en esta población. Por ejemplo, altas tasas de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), depresión, ansiedad, consumo de tabaco, abuso de alcohol, suicidio o ideas de suicidio por estrés crónico, aislamiento social, y poca asistencia a los servicios de salud. No existen estudios locales acerca de las percepciones de personas LGTB, respecto a la satisfacción de sus demandas en salud en las APS. En este contexto, se hace relevante y un gran desafío identificar de sus reales necesidades, los problemas que repercuten su salud, sus requerimientos y opiniones hasta ahora invisibles y quizás desatendidas. Contribuyendo al acceso y cobertura universal de los temas sanitarios, sin discriminación y con enfoque de género, en este caso, hacia la diversidad sexual. Material y método: estudio de enfoque cualitativo, interpretativo y fenomenológico. La muestra consistió en 12 personas (6 hombres, 6 mujeres), a quienes se entrevistó mediante entrevistas semiestructuradas. La información resultante fue procesada mediante análisis de contenido. Resultados: Existe una alta demanda de temas específicos que afectan a la población diversa sexualmente, como la salud sexual y reproductiva, salud mental, y trabajo enfático en la población adolescente, mujeres lesbianas y adultos mayores de la diversidad sexual, además de expectativas de cómo mejorar el actual sistema de APS, sobre todo en cuanto a los prejuicios y la discriminación. Discusión y conclusiones: Todo lo planteado durante esta investigación, hace necesario un cambio en nuestro sistema público de salud, pero estos cambios son un poco más complejos que sólo la formación o capacitación del personal de salud. Ha de existir un cambio desde el nivel central, empezando por la adecuación del actual modelo de salud familiar eliminando la heteronormatividad y creando programas específicos de salud para de la diversidad.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMSP M773p 2017 Disponible 00417083
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMSP M773p 2017 c.1 Disponible 00417187
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMSP M773p 2017 c.2 Disponible 00417188
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMSP M773p 2017 c.3 Disponible 00417189
Total de reservas: 0

Magíster en Salud Pública Mención Gestión en Atención Primaria.

Bibliografía: h. 66-100.

A nivel mundial, la Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como uno de los elementos esenciales para combatir la desigualdad en los temas sanitarios. En Chile existen subgrupos poco considerados por el sistema de salud, como los son la población Lesbiana, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT), por lo tanto, sus demandas y requerimientos no han sido estudiados, desconociendo sus necesidades específicas en el ámbito de la salud de nuestro país. Existe información mundial respecto a algunos problemas de salud identificados en esta población. Por ejemplo, altas tasas de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), depresión, ansiedad, consumo de tabaco, abuso de alcohol, suicidio o ideas de suicidio por estrés crónico, aislamiento social, y poca asistencia a los servicios de salud. No existen estudios locales acerca de las percepciones de personas LGTB, respecto a la satisfacción de sus demandas en salud en las APS. En este contexto, se hace relevante y un gran desafío identificar de sus reales necesidades, los problemas que repercuten su salud, sus requerimientos y opiniones hasta ahora invisibles y quizás desatendidas. Contribuyendo al acceso y cobertura universal de los temas sanitarios, sin discriminación y con enfoque de género, en este caso, hacia la diversidad sexual. Material y método: estudio de enfoque cualitativo, interpretativo y fenomenológico. La muestra consistió en 12 personas (6 hombres, 6 mujeres), a quienes se entrevistó mediante entrevistas semiestructuradas. La información resultante fue procesada mediante análisis de contenido. Resultados: Existe una alta demanda de temas específicos que afectan a la población diversa sexualmente, como la salud sexual y reproductiva, salud mental, y trabajo enfático en la población adolescente, mujeres lesbianas y adultos mayores de la diversidad sexual, además de expectativas de cómo mejorar el actual sistema de APS, sobre todo en cuanto a los prejuicios y la discriminación. Discusión y conclusiones: Todo lo planteado durante esta investigación, hace necesario un cambio en nuestro sistema público de salud, pero estos cambios son un poco más complejos que sólo la formación o capacitación del personal de salud. Ha de existir un cambio desde el nivel central, empezando por la adecuación del actual modelo de salud familiar eliminando la heteronormatividad y creando programas específicos de salud para de la diversidad.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad