LOGO

Evaluación de la seguridad de los adyuvantes de vacunas MPLA y QS-21 en un modelo de co-cultivo celular / Benjamín Ignacio Riquelme Díaz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Campos Estrada, Carolina Andrea ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 39 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: El interés en las vacunas adyuvantadas ha aumentado rápidamente debido al impacto de la vacunación en la salud pública. El desarrollo de vacunas en la actualidad está orientada a la prevención de patologías infecciosas, sino que también al tratamiento y cura de muchas patologías. Para ello se quiere mejorar considerablemente su eficacia, por lo que se incorporan en la formulación adyuvantes que puedan generar una potente respuesta inmunológica. Por lo tanto, existe una gran necesidad de desarrollar nuevos adyuvantes o sistemas de adyuvantes muy potentes, pero a la vez seguros para usar en estas vacunas. Numerosos adyuvantes están actualmente sujetos a estudios y muchas de estas formulaciones incluyen QS-21 y MPL. Los principales inconvenientes en el desarrollo y aprobación de nuevos adyuvantes son los efectos secundarios no deseados, la falta de comprensión de su mecanismo, la seguridad desconocida en poblaciones especiales y el uso de modelos preclínicos con limitaciones en la predicción de efectos tóxicos. En este trabajo utilizamos un modelo de co-cultivo de células HUVEC y PBMC para evaluar ambos adyuvantes y así obtener datos fisiológicamente relevantes. La viabilidad celular se evaluó mediante la incorporación de MTT. La inducción de la respuesta inmune se evaluó mediante, la adhesión de leucocitos y la activación de NFkB. Por último, la capacidad para generar inmunogenicidad fue evaluada por la liberación de citoquinas proinflamatorias. Los resultados indican citotoxidad asociada principalmente al adyuvante QS-21 a altas concentraciones. Sin embargo, su potencia inflamatoria disminuye con la asociación de MPLA manteniendo la inmunogenicidad. Por lo tanto, encontrar una combinación óptima de MPLA/QS-21, para establecer el equilibrio entre eficacia y seguridad es clave para la aplicación clínica de estos adyuvantes. Finalmente, este modelo podría ser una alternativa al uso de animales de experimentación, evaluando de manera más precisa la respuesta inmune desencadenada por las vacunas adyuvantadas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M R594e 2018 Disponible 00405979
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

El interés en las vacunas adyuvantadas ha aumentado rápidamente debido al impacto de la vacunación en la salud pública. El desarrollo de vacunas en la actualidad está orientada a la prevención de patologías infecciosas, sino que también al tratamiento y cura de muchas patologías. Para ello se quiere mejorar considerablemente su eficacia, por lo que se incorporan en la formulación adyuvantes que puedan generar una potente respuesta inmunológica. Por lo tanto, existe una gran necesidad de desarrollar nuevos adyuvantes o sistemas de adyuvantes muy potentes, pero a la vez seguros para usar en estas vacunas. Numerosos adyuvantes están actualmente sujetos a estudios y muchas de estas formulaciones incluyen QS-21 y MPL. Los principales inconvenientes en el desarrollo y aprobación de nuevos adyuvantes son los efectos secundarios no deseados, la falta de comprensión de su mecanismo, la seguridad desconocida en poblaciones especiales y el uso de modelos preclínicos con limitaciones en la predicción de efectos tóxicos. En este trabajo utilizamos un modelo de co-cultivo de células HUVEC y PBMC para evaluar ambos adyuvantes y así obtener datos fisiológicamente relevantes. La viabilidad celular se evaluó mediante la incorporación de MTT. La inducción de la respuesta inmune se evaluó mediante, la adhesión de leucocitos y la activación de NFkB. Por último, la capacidad para generar inmunogenicidad fue evaluada por la liberación de citoquinas proinflamatorias. Los resultados indican citotoxidad asociada principalmente al adyuvante QS-21 a altas concentraciones. Sin embargo, su potencia inflamatoria disminuye con la asociación de MPLA manteniendo la inmunogenicidad. Por lo tanto, encontrar una combinación óptima de MPLA/QS-21, para establecer el equilibrio entre eficacia y seguridad es clave para la aplicación clínica de estos adyuvantes. Finalmente, este modelo podría ser una alternativa al uso de animales de experimentación, evaluando de manera más precisa la respuesta inmune desencadenada por las vacunas adyuvantadas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad