LOGO

Estudio de prevalencia de reacciones adversas a medicamentos y cuantificación de sus efectos clínicos en la unidad de paciente crítico de un hospital de alta complejidad / Jocelyn Karina Otto Becker.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 86 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: Con el fin de determinar la prevalencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se realizó farmacovigilancia intensiva de los pacientes durante un período de cuatro meses. Los antecedentes de los pacientes con RAM se registraron en una ficha elaborada a partir de formularios de notificación elaborados por organismos nacionales e internacionales. La causalidad de las RAM se determinó mediante la aplicación de Algoritmo de Naranjo. Se incluyó a 330 pacientes, de los cuales 83 presentaron 149 RAM (prevalencia del 25,2% del total de pacientes). Las RAM se presentaron más en pacientes de género masculino (53%) y de edad mayor a 65 años (47%). De los pacientes con RAM, 51 (61,4%) tenían además hipertensión arterial y 30 (36,2%) diabetes mellitus tipo 2. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron hiperglicemia (16,1%), hipercloremia (15,4%) y delirium (11,4%). Los sistemas más afectados fueron el renal (24,8%), endocrino (24,2%) y nervioso (13,4%). Los grupos farmacológicos que más RAM causaron fueron los de sangre (25,6%), tracto alimentario y metabolismo (20,5%) y sistema nervioso (18%). El fármaco mayormente asociado a la producción de RAM fue el fentanilo (10,7%). Un 51,7% de las reacciones se clasificó como probable, un 72,5% de gravedad moderada, en 42,9% se administró tratamiento al paciente y en 71,1% hubo recuperación sin secuelas. Los resultados de este estudio muestran la importancia del trabajo conjunto de quienes forman parte del equipo de salud en la prevención, detección, notificación oportuna y tratamiento de las RAM.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M O91e 2018 Disponible 00405982
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

Con el fin de determinar la prevalencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se realizó farmacovigilancia intensiva de los pacientes durante un período de cuatro meses. Los antecedentes de los pacientes con RAM se registraron en una ficha elaborada a partir de formularios de notificación elaborados por organismos nacionales e internacionales. La causalidad de las RAM se determinó mediante la aplicación de Algoritmo de Naranjo. Se incluyó a 330 pacientes, de los cuales 83 presentaron 149 RAM (prevalencia del 25,2% del total de pacientes). Las RAM se presentaron más en pacientes de género masculino (53%) y de edad mayor a 65 años (47%). De los pacientes con RAM, 51 (61,4%) tenían además hipertensión arterial y 30 (36,2%) diabetes mellitus tipo 2. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron hiperglicemia (16,1%), hipercloremia (15,4%) y delirium (11,4%). Los sistemas más afectados fueron el renal (24,8%), endocrino (24,2%) y nervioso (13,4%). Los grupos farmacológicos que más RAM causaron fueron los de sangre (25,6%), tracto alimentario y metabolismo (20,5%) y sistema nervioso (18%). El fármaco mayormente asociado a la producción de RAM fue el fentanilo (10,7%). Un 51,7% de las reacciones se clasificó como probable, un 72,5% de gravedad moderada, en 42,9% se administró tratamiento al paciente y en 71,1% hubo recuperación sin secuelas. Los resultados de este estudio muestran la importancia del trabajo conjunto de quienes forman parte del equipo de salud en la prevención, detección, notificación oportuna y tratamiento de las RAM.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad