LOGO

Prácticas y creencias que poseen las mujeres haitianas en torno al embarazo, parto y puerperio / Daniela Aguilera Galaz ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: San Felipe, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 306 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura. Resumen: Antecedentes y planteamiento del programa. La inmigración de la población haitiana ha supuesto un desafío a la salud pública debido a la barrera del idioma y la barrera cultural. Esta última brecha, desconocida por los profesionales de la salud, llevan a enjuiciara a esta población, o a desatender sus características culturales y necesidades particulares de atención. Objetivo. Describir las costumbres que tienen las mujeres haitianas inscritas en el CESFAM San Felipe "El Real" de la comuna de San Felipe en torno al embarazo, parto y puerperio. Método. La metodología de este estudio corresponde a un método cualitativo. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semi estructuradas. La muestra consistió en un grupo de 14 mujeres de nacionalidad haitiana de diversas edades (20 a 45 años), nuligestas, primigestas y multíparas. Resultados. En relación con los servicios de salud, se identificó que en Haití existen tanto centros de salud primaria como hospitales, al igual que prestadores privados y públicos. Por otro lado, en cuanto a las prácticas y creencias del embarazo, para esta población es importante el control gestacional, pues evalúa el bienestar materno-feta. Sin embargo, la adherencia a éstos, para algunas, depende de la prioridad al trabajo y es estado económico, ya que el control puede significar un gasto. En cuanto a la alimentación en la gestación tienen la creencia de que el consumo de zanahoria y betarraga favorece el color de la piel del feto. Otros hallazgos significativos se detectaron mayoritariamente en el período del puerperio, destacan limpieza con vapor en la zona genital e infusiones con el cordón umbilical. En lo que al apego respecta, las mujeres haitianas comienzan a crear vínculos con su hijo ya desde el embarazo y nacimiento. Por su lado, en el posarto inmediato algunas tienden a descansar mientras que el acompañante las ayuda con el cuidado, vínculo y lactancia del recién nacido. Conclusión. Las inmigrantes haitianas consideran que el consumo de vitaminas, proteínas y granos en el embarazo contribuye al buen desarrollo de éste, por lo que hay que conservar y reforzar este discernimiento. En cuanto a la adherencia a control prenatal, los profesionales de salud no deben ignorar que pueden ser diversos factores que las motiven a faltar a éstos. Por lo tanto se debe reforzar la indagación de estado socioeconómico y emocional de la usuaria, derivando oportunamente y con mayor compromiso a esta población a asistencia social y salud mental, Por último, el apego apoyado por el acompañante de la mujer, refleja que la haitian no desestima a su hijo, sino que, lleva a cabo el vínculo de una manera distinta al paradigma nacional. Tomando esto en cuenta, se insta a los servicios de salud terciaria a dar prioridad y a garantizar un acompañante en el postparto inmdediato de esta población.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Tesis Tesis MO P895p 2018 c.1 Disponible 00411249
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MO P895 p 2018 Disponible 00417211
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura. Título Profesional Matrón/a.

Bibliografía: h. 65-66.

Antecedentes y planteamiento del programa. La inmigración de la población haitiana ha supuesto un desafío a la salud pública debido a la barrera del idioma y la barrera cultural. Esta última brecha, desconocida por los profesionales de la salud, llevan a enjuiciara a esta población, o a desatender sus características culturales y necesidades particulares de atención. Objetivo. Describir las costumbres que tienen las mujeres haitianas inscritas en el CESFAM San Felipe "El Real" de la comuna de San Felipe en torno al embarazo, parto y puerperio. Método. La metodología de este estudio corresponde a un método cualitativo. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semi estructuradas. La muestra consistió en un grupo de 14 mujeres de nacionalidad haitiana de diversas edades (20 a 45 años), nuligestas, primigestas y multíparas. Resultados. En relación con los servicios de salud, se identificó que en Haití existen tanto centros de salud primaria como hospitales, al igual que prestadores privados y públicos. Por otro lado, en cuanto a las prácticas y creencias del embarazo, para esta población es importante el control gestacional, pues evalúa el bienestar materno-feta. Sin embargo, la adherencia a éstos, para algunas, depende de la prioridad al trabajo y es estado económico, ya que el control puede significar un gasto. En cuanto a la alimentación en la gestación tienen la creencia de que el consumo de zanahoria y betarraga favorece el color de la piel del feto. Otros hallazgos significativos se detectaron mayoritariamente en el período del puerperio, destacan limpieza con vapor en la zona genital e infusiones con el cordón umbilical. En lo que al apego respecta, las mujeres haitianas comienzan a crear vínculos con su hijo ya desde el embarazo y nacimiento. Por su lado, en el posarto inmediato algunas tienden a descansar mientras que el acompañante las ayuda con el cuidado, vínculo y lactancia del recién nacido. Conclusión. Las inmigrantes haitianas consideran que el consumo de vitaminas, proteínas y granos en el embarazo contribuye al buen desarrollo de éste, por lo que hay que conservar y reforzar este discernimiento. En cuanto a la adherencia a control prenatal, los profesionales de salud no deben ignorar que pueden ser diversos factores que las motiven a faltar a éstos. Por lo tanto se debe reforzar la indagación de estado socioeconómico y emocional de la usuaria, derivando oportunamente y con mayor compromiso a esta población a asistencia social y salud mental, Por último, el apego apoyado por el acompañante de la mujer, refleja que la haitian no desestima a su hijo, sino que, lleva a cabo el vínculo de una manera distinta al paradigma nacional. Tomando esto en cuenta, se insta a los servicios de salud terciaria a dar prioridad y a garantizar un acompañante en el postparto inmdediato de esta población.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad