LOGO

Ritmos circadianos y actividad locomotora anticipatoria en Octodon degus / Mauricio Javier Segura del Río.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 74 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: En la mayoría de los animales, el comportamiento y la fisiología se expresan con una ritmicidad diaria, generada internamente por un marcapasos circadiano. En mamíferos, el sistema circadiano posee un oscilador central localizado en el núcleo supraquiasmático (SCN). Tanto estímulos fóticos como no fóticos pueden afectar la fase, y, en menor grado, el período, de esta ritmicidad. Diferentes estudios han reportado la aparición de ritmos de actividad locomotora anticipatoria (LAA) en diversas especies y ante diferentes Zeitgebers fóticos y no fóticos. Debido a las características de la LAA, se presume que su ritmicidad pudiera estar mediada por marcapasos diferentes al SCN. Octodon degus es un roedor caviomorfo y precocial que habita la zona central de Chile. En condiciones ecológicas pueden presentar un cronotipo diurno u otro con actividad crepuscular, mientras que en condiciones de laboratorio se ha reportado la aparición de un cronotipo nocturno cuando los animales tienen libre acceso a una rueda giratoria. En el presente estudio se pretendió investigar el efecto de diferentes protocolos de acceso a la rueda giratoria sobre la distribución de actividad locomotora en Octodon degus, con especial énfasis en el cambio de fase de la actividad locomotora y la presentación de LAA. Los resultados muestran que existe gran variabilidad en cuanto a la respuesta mostrada por los individuos estudiados. Pese a esta variabilidad, fue posible observar lo siguiente: 1) Algunos individuos pasaron de un cronotipo diurno a uno nocturno al tener acceso a la rueda giratoria, 2) Dar acceso restringido a la rueda giratoria tiene la capacidad de gatillar la presentación de LAA en algunos animales, y 3) Dar acceso libre a la rueda giratoria durante las 24 horas del día en general provoca una disminución de la ingesta de alimento por parte de los animales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ciencias Tesis Tesis M S456r2018 Disponible 00413904
Total de reservas: 0

Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencia.

En la mayoría de los animales, el comportamiento y la fisiología se expresan con una ritmicidad diaria, generada internamente por un marcapasos circadiano. En mamíferos, el sistema circadiano posee un oscilador central localizado en el núcleo supraquiasmático (SCN). Tanto estímulos fóticos como no fóticos pueden afectar la fase, y, en menor grado, el período, de esta ritmicidad. Diferentes estudios han reportado la aparición de ritmos de actividad locomotora anticipatoria (LAA) en diversas especies y ante diferentes Zeitgebers fóticos y no fóticos. Debido a las características de la LAA, se presume que su ritmicidad pudiera estar mediada por marcapasos diferentes al SCN. Octodon degus es un roedor caviomorfo y precocial que habita la zona central de Chile. En condiciones ecológicas pueden presentar un cronotipo diurno u otro con actividad crepuscular, mientras que en condiciones de laboratorio se ha reportado la aparición de un cronotipo nocturno cuando los animales tienen libre acceso a una rueda giratoria. En el presente estudio se pretendió investigar el efecto de diferentes protocolos de acceso a la rueda giratoria sobre la distribución de actividad locomotora en Octodon degus, con especial énfasis en el cambio de fase de la actividad locomotora y la presentación de LAA. Los resultados muestran que existe gran variabilidad en cuanto a la respuesta mostrada por los individuos estudiados. Pese a esta variabilidad, fue posible observar lo siguiente: 1) Algunos individuos pasaron de un cronotipo diurno a uno nocturno al tener acceso a la rueda giratoria, 2) Dar acceso restringido a la rueda giratoria tiene la capacidad de gatillar la presentación de LAA en algunos animales, y 3) Dar acceso libre a la rueda giratoria durante las 24 horas del día en general provoca una disminución de la ingesta de alimento por parte de los animales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad