LOGO

Levantamiento radiométrico en angiógrafo marca Siemens modelo Artis Q del año 2017 / Gonzalo Eduardo Fernández Varas, Matías Benjamín Tapia Balaguero, Gonzalo Patricio Vallejos Ortega.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: San Felipe, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 67 hojas : : il + +1 CD-ROMTema(s): Otra clasificación:
  • MTM
Nota de disertación: Licenciado/a en Tecnología Médica.Título Profesional Tecnólogo/a Médico/a. Resumen: Resumen: En general, con el pasar del tiempo las intervenciones médicas han aumentado por variados factores, ya sea por la elevada cifra de incidencia en patologías crónicas, o la gran expectativa de vida que la humanidad alcanza con los nuevos avances en salud. Dichas intervenciones médicas generalmente están siendo guiadas o monitorizadas con rayos X, los cuales permiten generar imágenes en tiempo real o instantáneas del interior del paciente. Dichas radiaciones aunque son de gran utilidad, la exposición constante y a altas intensidades puede ser perjudicial para el organismo, por una serie de cambios en éste, llegando a causar lesiones radio-inducidas al profesional ocupacionalmente expuesto (POE). Por esto, hoy en día el uso de la radiación ionizante está ampliamente normado tanto para el paciente, como para el profesional operador de equipos de radiación y todo aquel que esté relacionado con estas tecnologías, para ello existen límites de dosis en imagenología a los que se puede estar expuestos, por consiguiente, la manera de medir esta radiación es a través de dispositivos llamados dosímetros, que registran la cantidad de radiación absorbida en un tiempo determinado. Una de las áreas más complejas en el uso de Rayos X es hemodinamia, ya que su exposición es prolongada para realizar exploraciones en tiempo real, en donde el médico intervencionista se encuentra realizando procedimientos bajo el haz de Rayos X y la dosis absorbida a lo largo del tiempo es muy alta. Sin embargo, con las actualizaciones tecnológicas se ha logrado disminuir la interacción y daños hacia el equipo de procedimientos, por ende es importante determinar las áreas de mayor exposición a radiación ionizante dentro de un pabellón. Esto se logra cuadriculando el pabellón y realizando mediciones en diferentes proyecciones y técnicas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Referencia Tesis MTM F363l 2018 Disponible 00411283
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Tecnología Médica.

Título Profesional Tecnólogo/a Médico/a.

Bibliografía: h. 52-54.

Resumen: En general, con el pasar del tiempo las intervenciones médicas han aumentado por variados factores, ya sea por la elevada cifra de incidencia en patologías crónicas, o la gran expectativa de vida que la humanidad alcanza con los nuevos avances en salud. Dichas intervenciones médicas generalmente están siendo guiadas o monitorizadas con rayos X, los cuales permiten generar imágenes en tiempo real o instantáneas del interior del paciente. Dichas radiaciones aunque son de gran utilidad, la exposición constante y a altas intensidades puede ser perjudicial para el organismo, por una serie de cambios en éste, llegando a causar lesiones radio-inducidas al profesional ocupacionalmente expuesto (POE). Por esto, hoy en día el uso de la radiación ionizante está ampliamente normado tanto para el paciente, como para el profesional operador de equipos de radiación y todo aquel que esté relacionado con estas tecnologías, para ello existen límites de dosis en imagenología a los que se puede estar expuestos, por consiguiente, la manera de medir esta radiación es a través de dispositivos llamados dosímetros, que registran la cantidad de radiación absorbida en un tiempo determinado. Una de las áreas más complejas en el uso de Rayos X es hemodinamia, ya que su exposición es prolongada para realizar exploraciones en tiempo real, en donde el médico intervencionista se encuentra realizando procedimientos bajo el haz de Rayos X y la dosis absorbida a lo largo del tiempo es muy alta. Sin embargo, con las actualizaciones tecnológicas se ha logrado disminuir la interacción y daños hacia el equipo de procedimientos, por ende es importante determinar las áreas de mayor exposición a radiación ionizante dentro de un pabellón. Esto se logra cuadriculando el pabellón y realizando mediciones en diferentes proyecciones y técnicas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad