LOGO

Características biopsicosociales asociadas a la permanencia escolar de madres en liceos de Valparaíso durante el año 2018 / Constanza Carvajal Carvajal ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 141 hojas : gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.Título Profesional Matrón/a. Resumen: El presente estudio busca caracterizar a las madres estudiantes que permanecen en el sistema escolar de la comuna de Valparaíso, Chile. La investigación es de tipo cuantitativa, transversal y descriptiva. Para recolectar los datos se confeccionó un cuestionario con preguntas cerradas, de alternativa múltiple que fue aplicado entre Marzo y Junio del año 2018. Del total de madres que participaron en el estudio, el 39.3% tiene en la actualidad 17 años, el 28.6% 18 años, mientras que las madres adolescentes menores de 14 años solo agrupan el 7,1%. De las características biológicas, se identifica una alta adherencia a métodos de planificación familiar (96.4%), el total de ellas tiene un hijo. De las características socioeconómicas, un 75% pertenece al tramo A del seguro de salud Fonasa. Con respecto al tipo de vivienda el 57,1% habita una vivienda de material sólido mientras que un 3,6% vive en un hogar de material ligero ubicado en alguna toma, la escolaridad del jefe de hogar un 31% tiene escolaridad media completa y un 17% tiene escolaridad superior. De las características sociales, el 34,5% vive en una familia nuclear, un 34,5% en una familia monoparental, el 28% una familia extensa, mientras que el 3% convive con equivalentes familiares. Según el apgar familiar, un 58,6% refiere pertenecer a una familia altamente funcional, un 31% a una familia moderadamente disfuncional y por último apenas un 10% se categoriza como familia severamente disfuncional. Con respecto al apoyo del progenitor del hijo/a, un 55.2% de las escolares refiere que el progenitor está presente y comprometido y un 31% de los padres se encuentran presentes ocasionalmente, y por otro lado un 14% son catalogados como padres totalmente ausentes. Se concluye que la caracterización de las madres adolescentes es crucial para la implementación de nuevas políticas que faciliten la permanencia de estas jóvenes en el sistema escolar. La identificación y reconocimiento de estas características generan un puente para el desarrollo de estrategias, de manera de generar una acogida durante la adolescencia, pues es una condición que se asocia a mayor riesgo de pobreza. La maternidad durante esta etapa influye en cómo se desarrollará la vida de esta mujer, lo cual también termina impactando en la vida de su hijo/a y por ende, es un deber del estado evitar la deserción escolar facilitando la red y apoyo necesario. Palabras claves: Madres, hijos, adolescentes, liceos, Valparaíso, CORMUVAL, programas nacionales, redes de apoyo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Referencia Tesis MO C257c 2018 Disponible 00411315
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Disponible
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Referencia Tesis MO C257c 2018 c.1 Disponible 00417406
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Título Profesional Matrón/a.

Bibliografía: h. 95-101.

El presente estudio busca caracterizar a las madres estudiantes que permanecen en el sistema escolar de la comuna de Valparaíso, Chile. La investigación es de tipo cuantitativa, transversal y descriptiva. Para recolectar los datos se confeccionó un cuestionario con preguntas cerradas, de alternativa múltiple que fue aplicado entre Marzo y Junio del año 2018. Del total de madres que participaron en el estudio, el 39.3% tiene en la actualidad 17 años, el 28.6% 18 años, mientras que las madres adolescentes menores de 14 años solo agrupan el 7,1%. De las características biológicas, se identifica una alta adherencia a métodos de planificación familiar (96.4%), el total de ellas tiene un hijo. De las características socioeconómicas, un 75% pertenece al tramo A del seguro de salud Fonasa. Con respecto al tipo de vivienda el 57,1% habita una vivienda de material sólido mientras que un 3,6% vive en un hogar de material ligero ubicado en alguna toma, la escolaridad del jefe de hogar un 31% tiene escolaridad media completa y un 17% tiene escolaridad superior. De las características sociales, el 34,5% vive en una familia nuclear, un 34,5% en una familia monoparental, el 28% una familia extensa, mientras que el 3% convive con equivalentes familiares. Según el apgar familiar, un 58,6% refiere pertenecer a una familia altamente funcional, un 31% a una familia moderadamente disfuncional y por último apenas un 10% se categoriza como familia severamente disfuncional. Con respecto al apoyo del progenitor del hijo/a, un 55.2% de las escolares refiere que el progenitor está presente y comprometido y un 31% de los padres se encuentran presentes ocasionalmente, y por otro lado un 14% son catalogados como padres totalmente ausentes. Se concluye que la caracterización de las madres adolescentes es crucial para la implementación de nuevas políticas que faciliten la permanencia de estas jóvenes en el sistema escolar. La identificación y reconocimiento de estas características generan un puente para el desarrollo de estrategias, de manera de generar una acogida durante la adolescencia, pues es una condición que se asocia a mayor riesgo de pobreza. La maternidad durante esta etapa influye en cómo se desarrollará la vida de esta mujer, lo cual también termina impactando en la vida de su hijo/a y por ende, es un deber del estado evitar la deserción escolar facilitando la red y apoyo necesario. Palabras claves: Madres, hijos, adolescentes, liceos, Valparaíso, CORMUVAL, programas nacionales, redes de apoyo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad