LOGO

Descripción de perfiles de desempeño en comprensión oral de niños con trastorno específico del lenguaje y desdarrollo típico a través de un análisis proposicional en tareas de recontado / Javiera Victoria Peña Olivares.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Bustos Ibarra, Angélica Denisse ; Editor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 86 hojas + +1 CD-ROMTema(s): Otra clasificación:
  • MMFML
Nota de disertación: Magíster en Fonoaudiología Mención Lenguaje Universidad de Valparaíso. 2018. Resumen: La comprensión narrativa oral corresponde a una de las habilidades necesarias para la adquisición de la lecto-escritura, tal como lo han señalado diversos autores en el tema. Tal es la importancia de esta modalidad que se le considera como un nexo entre la oralidad y la escritura, ya que, al narrar, los niños elaboran un relato sin la intervención de terceros, aludiendo a acontecimientos que no están ocurriendo. De esta manera, construyen un discurso monologal y descontextualizado, características compartidas con la escritura. De esta manera el presente estudio, pretendió describir las diferencias en el desempeño de la comprensión oral en niños con TEL y DT, a partir de un análisis proposicional de una tarea de recontado, a la edad de 5, 6 y 7 años. Para ello, se evaluó la capacidad de recuerdo de ideas de un relato por medio de la elicitación en una tarea de recontado. Las ideas recordadas se compararon con el mismo texto analizado proposicionalmente, según los estudios de De Vega, Carreiras, Gutiérrez-Calvo y Alonso-Quecuty (1990). A su vez, se clasificó cada idea según la Gramática de las Historias (Stein & Glenn, 1979). La muestra estuvo constituida por niños escolarizados, con TEL y DT, pertenecientes a colegios particular y particular subvencionado de la Región de Valparaíso, desde el año 2013 hasta el 2015, con una edad de 5 años al inicio del estudio. Así, se pretendió contrastar los rendimientos entre las dos poblaciones, observando, además, los cambios a través de 3 medidas a lo largo de 18 meses, para obtener información de cada cohorte etario. Los resultados obtenidos a partir de las tres medidas permitieron concluir que la metodología propuesta permite pesquisar que los niños de 5, 6 y 7 años de edad, independiente de su condición de DT o TEL, mantienen un tipo de comportamiento atribuible al desarrollo evolutivo. En cuanto a los niños con TEL, se logró observar un patrón de recuerdo propio asociado a la elicitación de los planes, según la Gramática de las Historias. Asimismo, fue posible identificar la existencia de un relativo aumento del rendimiento para cada grupo a medida que aumenta la edad, mediatizado por la complejidad de los textos. No obstante, fue posible constatar que el recontado de niños tiende a obviar algunas informaciones, especialmente aquella asociada con la Teoría de la Mente. Se requiere explorar con mayor claridad, a través de preguntas de comprensión oral (Bustos & Crespo, 2014), el desempeño de niños con TEL para verificar la consistencia de los resultados. Además, es necesario indagar en el efecto de otras habilidades como la ToM y la memoria (de trabajo y episódica), con el propósito de dilucidar su influencia.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Campus San Felipe Referencia Tesis MMFML P419d 2018 Disponible 00411266
Total de reservas: 0

Magíster en Fonoaudiología Mención Lenguaje Universidad de Valparaíso. 2018.

Bibliografía: hojas 73-82.

La comprensión narrativa oral corresponde a una de las habilidades necesarias para la adquisición de la lecto-escritura, tal como lo han señalado diversos autores en el tema. Tal es la importancia de esta modalidad que se le considera como un nexo entre la oralidad y la escritura, ya que, al narrar, los niños elaboran un relato sin la intervención de terceros, aludiendo a acontecimientos que no están ocurriendo. De esta manera, construyen un discurso monologal y descontextualizado, características compartidas con la escritura. De esta manera el presente estudio, pretendió describir las diferencias en el desempeño de la comprensión oral en niños con TEL y DT, a partir de un análisis proposicional de una tarea de recontado, a la edad de 5, 6 y 7 años. Para ello, se evaluó la capacidad de recuerdo de ideas de un relato por medio de la elicitación en una tarea de recontado. Las ideas recordadas se compararon con el mismo texto analizado proposicionalmente, según los estudios de De Vega, Carreiras, Gutiérrez-Calvo y Alonso-Quecuty (1990). A su vez, se clasificó cada idea según la Gramática de las Historias (Stein & Glenn, 1979). La muestra estuvo constituida por niños escolarizados, con TEL y DT, pertenecientes a colegios particular y particular subvencionado de la Región de Valparaíso, desde el año 2013 hasta el 2015, con una edad de 5 años al inicio del estudio. Así, se pretendió contrastar los rendimientos entre las dos poblaciones, observando, además, los cambios a través de 3 medidas a lo largo de 18 meses, para obtener información de cada cohorte etario. Los resultados obtenidos a partir de las tres medidas permitieron concluir que la metodología propuesta permite pesquisar que los niños de 5, 6 y 7 años de edad, independiente de su condición de DT o TEL, mantienen un tipo de comportamiento atribuible al desarrollo evolutivo. En cuanto a los niños con TEL, se logró observar un patrón de recuerdo propio asociado a la elicitación de los planes, según la Gramática de las Historias. Asimismo, fue posible identificar la existencia de un relativo aumento del rendimiento para cada grupo a medida que aumenta la edad, mediatizado por la complejidad de los textos. No obstante, fue posible constatar que el recontado de niños tiende a obviar algunas informaciones, especialmente aquella asociada con la Teoría de la Mente. Se requiere explorar con mayor claridad, a través de preguntas de comprensión oral (Bustos & Crespo, 2014), el desempeño de niños con TEL para verificar la consistencia de los resultados. Además, es necesario indagar en el efecto de otras habilidades como la ToM y la memoria (de trabajo y episódica), con el propósito de dilucidar su influencia.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad