LOGO

Acompañamiento socioeducativo para la exploración de las (re) significaciones en las narraciones de adultas mayores en torno a la diversidad sexual / María Fernanda Vásquez Baeza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar : Universidad de Valparaíso, 2019Descripción: 89 hojas + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MMED
Recursos en línea: Nota de disertación: Magíster en Educación. Resumen: La Educación para la Inclusión, Diversidad e Interculturalidad es un amplio desafío, con un rango de posibilidades de acción, construcción y deconstrucción en áreas muy diversas también. El proyecto de acompañamiento socioeducativo que presento se enmarca en el mapeo de mis propios recorridos académicos y profesionales que me han ido regalando un espacio en el trabajo con adultos mayores, específicamente con mujeres adultas mayores. Este acompañamiento propuesto se enmarca en el trabajo con el “Taller de cine y literatura para la Memoria” de Adultas Mayores jubiladas auto gestionado en la Biblioteca pública regional Santiago Severin en la comuna de Valparaíso en su cuarto año de funcionamiento. Específicamente, se propone un módulo de 10 sesiones para la formación de las adultas mayores en diversidad sexual, a través de narraciones audiovisuales y/o escritas para significar y/o resignificar imaginarios individuales en imaginarios colectivos. La decisión sobre el tema del módulo responde a los intereses de la comunidad taller, pero para considerarlo como un tema relevante debemos situar este interés en el escenario mayor de su relevancia en la sociedad actual. La diversidad sexual en los últimos años ha presentado una fuerte densidad teórica y, por ende, conceptual en un intento válido de visibilizacion, por una parte y por otra la reivindicación de un registro público que siempre depende de la emergencia en la crónica roja y nunca de la construcción colectiva autónoma que se desmarque de la patologización y la criminalización. La urgencia de la vulnerabilidad ha generado que no haya mayor levantamiento de la Historia LGBTIQ+, en palabras de Paco Vidarte: “No teníamos tiempo para tanta fundamentación y tanta Historia. La urgencia nos ha llevado siempre a lo concreto, al día a día, a enfrentarnos a la homofobia desde que abríamos un ojo lagañoso hasta que lo cerrábamos por la noche” (Vidarte, 2007.p.66)
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Medicina Referencia Tesis MMED V335a 2019 Disponible xxxxxf
Total de reservas: 0

Magíster en Educación.

Bibliografía: p. 86-89.

La Educación para la Inclusión, Diversidad e Interculturalidad es un amplio desafío, con un rango de posibilidades de acción, construcción y deconstrucción en áreas muy diversas también. El proyecto de acompañamiento socioeducativo que presento se enmarca en el mapeo de mis propios recorridos académicos y profesionales que me han ido regalando un espacio en el trabajo con adultos mayores, específicamente con mujeres adultas mayores. Este acompañamiento propuesto se enmarca en el trabajo con el “Taller de cine y literatura para la Memoria” de Adultas Mayores jubiladas auto gestionado en la Biblioteca pública regional Santiago Severin en la comuna de Valparaíso en su cuarto año de funcionamiento. Específicamente, se propone un módulo de 10 sesiones para la formación de las adultas mayores en diversidad sexual, a través de narraciones audiovisuales y/o escritas para significar y/o resignificar imaginarios individuales en imaginarios colectivos. La decisión sobre el tema del módulo responde a los intereses de la comunidad taller, pero para considerarlo como un tema relevante debemos situar este interés en el escenario mayor de su relevancia en la sociedad actual. La diversidad sexual en los últimos años ha presentado una fuerte densidad teórica y, por ende, conceptual en un intento válido de visibilizacion, por una parte y por otra la reivindicación de un registro público que siempre depende de la emergencia en la crónica roja y nunca de la construcción colectiva autónoma que se desmarque de la patologización y la criminalización. La urgencia de la vulnerabilidad ha generado que no haya mayor levantamiento de la Historia LGBTIQ+, en palabras de Paco Vidarte: “No teníamos tiempo para tanta fundamentación y tanta Historia. La urgencia nos ha llevado siempre a lo concreto, al día a día, a enfrentarnos a la homofobia desde que abríamos un ojo lagañoso hasta que lo cerrábamos por la noche” (Vidarte, 2007.p.66)

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad