LOGO

Reacciones adversas de antineoplásicos de uso endovenoso en pacientes del servicio de oncología del Hospital Almirante Nef / Gustavo Gutiérrez Arancibia.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2018Descripción: 90 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Resumen: El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, después de las enfermedades cardiovasculares y la farmacoterapia de esta patología es causa de una gran cantidad de reacciones adversas de diverso tipo, algunas de la cuales pueden ser prevenida o minimizadas por tratamientos adecuados. Los antineoplásicos pueden ser administrados tanto por vía oral o parenteral dependiendo de sus características estructurales. El presente estudio tuvo como propósito, identificar y caracterizar las reacciones adversas de la terapia de antineoplásicos de uso endovenoso a través de un seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes pertenecientes al servicio Oncología de Hospital Naval Almirante Nef a través de entrevistas y revisión de sus fichas clínicas. La causalidad de las reacciones adversas se determinó por algoritmo de Naranjo, y la gravedad según escala de valoración de toxicidad Common Terminology Criteria of Adverses Effects (CTCAE 5.0). Para esto, se realizaron entrevistas y se analizó la información obtenida de los archivos clínicos para identificar la incidencia de reacciones adversas a los medicamentos. Se identificaron un total de 112 tipos de reacciones adversas que afectaron mayoritariamente a los sistemas gastrointestinales, dermatológico y las diferentes líneas celulares hematológicas, siendo calificadas en su mayoría como probables y de gravedad moderada (grado 2 según CTCAE). El tratamiento antineoplásico de mayor incidencia de reacciones adversas fue el protocolo FOLFOX (Oxaliplatino – 5 fluor uracilo – ácido folínico – dipeptiven). Los factores de riesgo que favorecieron las reacciones adversas fueron la polifarmacia, la edad (siendo mayor la incidencia en pacientes mayores a 50 años), el género (mayor incidencia en género femenino) y las comorbilidades de los pacientes, presentándose una mayor incidencia de reacciones adversas en pacientes con hipertensión arterial, diabetes e hipotiroidismo. La identificación y clasificación de RAM, permitirá llevar a cabo estrategias para estar alerta frente a grupos de pacientes con un mayor riesgo de desarrollar.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M G984r 2018 Disponible 00405984
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, después de las enfermedades cardiovasculares y la farmacoterapia de esta patología es causa de una gran cantidad de reacciones adversas de diverso tipo, algunas de la cuales pueden ser prevenida o minimizadas por tratamientos adecuados. Los antineoplásicos pueden ser administrados tanto por vía oral o parenteral dependiendo de sus características estructurales. El presente estudio tuvo como propósito, identificar y caracterizar las reacciones adversas de la terapia de antineoplásicos de uso endovenoso a través de un seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes pertenecientes al servicio Oncología de Hospital Naval Almirante Nef a través de entrevistas y revisión de sus fichas clínicas. La causalidad de las reacciones adversas se determinó por algoritmo de Naranjo, y la gravedad según escala de valoración de toxicidad Common Terminology Criteria of Adverses Effects (CTCAE 5.0). Para esto, se realizaron entrevistas y se analizó la información obtenida de los archivos clínicos para identificar la incidencia de reacciones adversas a los medicamentos. Se identificaron un total de 112 tipos de reacciones adversas que afectaron mayoritariamente a los sistemas gastrointestinales, dermatológico y las diferentes líneas celulares hematológicas, siendo calificadas en su mayoría como probables y de gravedad moderada (grado 2 según CTCAE). El tratamiento antineoplásico de mayor incidencia de reacciones adversas fue el protocolo FOLFOX (Oxaliplatino – 5 fluor uracilo – ácido folínico – dipeptiven). Los factores de riesgo que favorecieron las reacciones adversas fueron la polifarmacia, la edad (siendo mayor la incidencia en pacientes mayores a 50 años), el género (mayor incidencia en género femenino) y las comorbilidades de los pacientes, presentándose una mayor incidencia de reacciones adversas en pacientes con hipertensión arterial, diabetes e hipotiroidismo. La identificación y clasificación de RAM, permitirá llevar a cabo estrategias para estar alerta frente a grupos de pacientes con un mayor riesgo de desarrollar.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad