LOGO

Compasión en el cuidado de Enfermería : vivencia de cuidadores de niños con Síndrome de Down / Belén Bernal Rioseco ...[y otros].

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Viña del Mar : Universidad de Valparaíso, 2019Descripción: 101 hojas + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • ME
Recursos en línea: Nota de disertación: Licenciado(a) en Enfermería. Resumen: Esta investigación busca conocer la vivencia de la compasión en el cuidado de enfermería relatada por cuidadores de niños con síndrome de Down pertenecientes al establecimiento educacional “Colegio Especial Armonía” de La Calera durante el segundo semestre del año 2019. Para ello, se realizó una entrevista semi estructurada a seis madres/cuidadoras, compuesta por seis preguntas en base a categorías apriorísticas, las cuales se estructuraron a partir de la conceptualización de la compasión en tres categorías: valores involucrados, percepción del sufrimiento y promoción de la autonomía. Respecto a los resultados se obtiene, en base a las categorías preestablecidas, que los valores involucrados manifiestan tanto principios positivos como negativos. Dentro de los primeros se manifiesta la comprensión, tenacidad y simpatía en el accionar del profesional enfermero, mientras que en los segundos se destaca la impaciencia, frialdad, déficit de empatía y la falta de humildad en los relatos de las entrevistadas. Entorno a la percepción de la vulnerabilidad se evidencia, en la mayor cantidad de entrevistas, una deficiencia en la capacidad para acoger, generar una relación-terapéutica óptima y brindar un cuidado biopsicosocial que mitigue la desesperación y el miedo que presentan las familias de estos niños. Por último, la promoción de la autonomía, si bien presenta vivencias positivas, en general manifiesta un déficit en la comunicación y educación a las familias, dificultando la toma de decisiones informadas y herramientas para la estimulación temprana. Se concluye que no existe un cuidado compasivo universal uniforme en los profesionales involucrados en los relatos, sino que, por el contrario, el cuidado dependerá de capacidades, valores, experiencias y juicio de cada enfermero, evidenciándose además la falta de un protocolo que guíe la compasión.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Digital Pregrado Medicina Referencia ME C737c 2019 Disponible xxxxpi
Total de reservas: 0

Licenciado(a) en Enfermería.

Bibliografía: h. 86-101.

Esta investigación busca conocer la vivencia de la compasión en el cuidado de enfermería relatada por cuidadores de niños con síndrome de Down pertenecientes al establecimiento educacional “Colegio Especial Armonía” de La Calera durante el segundo semestre del año 2019. Para ello, se realizó una entrevista semi estructurada a seis madres/cuidadoras, compuesta por seis preguntas en base a categorías apriorísticas, las cuales se estructuraron a partir de la conceptualización de la compasión en tres categorías: valores involucrados, percepción del sufrimiento y promoción de la autonomía. Respecto a los resultados se obtiene, en base a las categorías preestablecidas, que los valores involucrados manifiestan tanto principios positivos como negativos. Dentro de los primeros se manifiesta la comprensión, tenacidad y simpatía en el accionar del profesional enfermero, mientras que en los segundos se destaca la impaciencia, frialdad, déficit de empatía y la falta de humildad en los relatos de las entrevistadas. Entorno a la percepción de la vulnerabilidad se evidencia, en la mayor cantidad de entrevistas, una deficiencia en la capacidad para acoger, generar una relación-terapéutica óptima y brindar un cuidado biopsicosocial que mitigue la desesperación y el miedo que presentan las familias de estos niños. Por último, la promoción de la autonomía, si bien presenta vivencias positivas, en general manifiesta un déficit en la comunicación y educación a las familias, dificultando la toma de decisiones informadas y herramientas para la estimulación temprana. Se concluye que no existe un cuidado compasivo universal uniforme en los profesionales involucrados en los relatos, sino que, por el contrario, el cuidado dependerá de capacidades, valores, experiencias y juicio de cada enfermero, evidenciándose además la falta de un protocolo que guíe la compasión.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad