LOGO

Estructura poblacional de la raya enana Urotrygon nana Miyake & McEachran, 1988 en el golfo de Tehuantepec, México durante 2010 a 2019 / Nicolás Améstica Gallardo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2020Descripción: 69 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional de Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2020. Resumen: El Golfo de Tehuantepec, México corresponde a un hábitat importante de reproducción, desarrollo y crianza para muchos batoideos. Uno de los géneros más abundantes de la zona es Urotrygon, del que Urotrygon nana es de las especies más pequeñas y abundante. Un total de 1767 organismos U. nana fueron capturados como fauna acompañante en la pesca de arrastre de 2010 a 2019. El número total de organismos registrados por año disminuyo considerablemente durante los últimos 10 años, llegando desde los 517 a los 22. Individuos juveniles y adultos no se registraron para el último año 2019; a pesar de esta disminución, se registró un aumento en las tallas de nacimiento y máximas de adultos para ambos sexos en todos los años de muestreo, con tallas mínimas entre los 7.9 - 9.0 cm de LT y máximas de 24.5 - 29.8 cm de LT, donde las hembras presentaron tallas más grandes en comparación con los machos, esto sugiere la presencia de todas la tallas a lo largo del Golfo de Tehuantepec, con mayor presencia de tallas pequeñas y hembras grávidas en las zonas poco profundas, en especial las lagunas Superior e inferior, así como en laguna Mar Muerto, lo que es un indicador que U nana realmente utiliza el área como una zona de apareamiento y muy probablemente como refugio. La proporción hembra/machos se mantuvo 1:1 para 2012 y 2013, siendo diferente para el resto de los años, lo que lleva a concluir que U. nana no presenta una proporción sexual estable. Considerando que los datos se obtuvieron durante el periodo de veda del camarón, y con los valores tan bajos de abundancia que se obtuvieron, es de esperarse que el impacto de la pesquería termine por comprometer la permanencia de esta especie en el área de estudio. El hecho de que la especie no signifique recurso pesquero dificulta la puesta en marcha de medidas de conservación.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M AM514 2020 Disponible 00422229
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional de Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2020.

Bibliografía: hojas 56-59.

El Golfo de Tehuantepec, México corresponde a un hábitat importante de reproducción, desarrollo y crianza para muchos batoideos. Uno de los géneros más abundantes de la zona es Urotrygon, del que Urotrygon nana es de las especies más pequeñas y abundante. Un total de 1767 organismos U. nana fueron capturados como fauna acompañante en la pesca de arrastre de 2010 a 2019. El número total de organismos registrados por año disminuyo considerablemente durante los últimos 10 años, llegando desde los 517 a los 22. Individuos juveniles y adultos no se registraron para el último año 2019; a pesar de esta disminución, se registró un aumento en las tallas de nacimiento y máximas de adultos para ambos sexos en todos los años de muestreo, con tallas mínimas entre los 7.9 - 9.0 cm de LT y máximas de 24.5 - 29.8 cm de LT, donde las hembras presentaron tallas más grandes en comparación con los machos, esto sugiere la presencia de todas la tallas a lo largo del Golfo de Tehuantepec, con mayor presencia de tallas pequeñas y hembras grávidas en las zonas poco profundas, en especial las lagunas Superior e inferior, así como en laguna Mar Muerto, lo que es un indicador que U nana realmente utiliza el área como una zona de apareamiento y muy probablemente como refugio. La proporción hembra/machos se mantuvo 1:1 para 2012 y 2013, siendo diferente para el resto de los años, lo que lleva a concluir que U. nana no presenta una proporción sexual estable. Considerando que los datos se obtuvieron durante el periodo de veda del camarón, y con los valores tan bajos de abundancia que se obtuvieron, es de esperarse que el impacto de la pesquería termine por comprometer la permanencia de esta especie en el área de estudio. El hecho de que la especie no signifique recurso pesquero dificulta la puesta en marcha de medidas de conservación.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad