LOGO

Bentos intermareal de la desembocadura del río Aconcagua, humedal parque La Isla, Concón : caracterización en condición otoño / Guillermo Cáceres Medina.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: 55 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Contenidos:
Esta tesis se desarrolló bajo la iniciativa Programa de Humedales (2019), División Comunidades, ENAP Refinería Aconcagua.
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021. Resumen: La Convención sobre Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán, al cual Chile se suscribió. La observancia de estos ecosistemas implica un acabado conocimiento empírico, por otra parte, los principales estudios se centran en la zona sur del país. El objetivo de este trabajo es caracterizar el bentos intermareal del Humedal Parque La Isla a través de la composición, abundancia e índices comunitarios para establecer patrones de distribución espacial de los taxa respecto al tamaño de las partículas, al contenido de materia orgánica total en los sedimentos y a las variables físico-químicas asociadas al ambiente. Así, en otoño de 2019, se recolectaron 60 unidades de muestreo en 5 planicies intermareales alrededor de la desembocadura del río Aconcagua, registrándose, además, variables físico-químicas de las vecindades del área de estudio. La composición taxonómica estuvo representada principalmente por moluscos cocliópidos, insectos quironómidos, crustáceos harpacticoides y ostrácodos, gusanos nemátodos y anélidos oligoquetos, éstos últimos fueron el grupo más abundante. Los índices comunitarios, en general, y la cantidad de materia orgánica total fueron similares entre todas las planicies intermareales a excepción de la planicie Totoral Sur (TS). El grano de sedimento estuvo representado por arena fina. El análisis integrado mostró que los patrones espaciales de distribución, abundancia y composición de la comunidad macrobentónica se relacionaron fundamentalmente a valores de materia orgánica total; complementándose con variables físico-químicas de la interfase agua-sedimento. Estos resultados muestran que las variables ambientales presentes en las planicies intermareales de este ecosistema, determinan la estructura, composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M C118b 2021 Disponible 00422228
Total de reservas: 0

Esta tesis se desarrolló bajo la iniciativa Programa de Humedales (2019), División Comunidades, ENAP Refinería Aconcagua.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021.

Bibliografía: hojas 42-52.

Esta tesis se desarrolló bajo la iniciativa Programa de Humedales (2019), División Comunidades, ENAP Refinería Aconcagua.

La Convención sobre Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán, al cual Chile se suscribió. La observancia de estos ecosistemas implica un acabado conocimiento empírico, por otra parte, los principales estudios se centran en la zona sur del país. El objetivo de este trabajo es caracterizar el bentos intermareal del Humedal Parque La Isla a través de la composición, abundancia e índices comunitarios para establecer patrones de distribución espacial de los taxa respecto al tamaño de las partículas, al contenido de materia orgánica total en los sedimentos y a las variables físico-químicas asociadas al ambiente. Así, en otoño de 2019, se recolectaron 60 unidades de muestreo en 5 planicies intermareales alrededor de la desembocadura del río Aconcagua, registrándose, además, variables físico-químicas de las vecindades del área de estudio. La composición taxonómica estuvo representada principalmente por moluscos cocliópidos, insectos quironómidos, crustáceos harpacticoides y ostrácodos, gusanos nemátodos y anélidos oligoquetos, éstos últimos fueron el grupo más abundante. Los índices comunitarios, en general, y la cantidad de materia orgánica total fueron similares entre todas las planicies intermareales a excepción de la planicie Totoral Sur (TS). El grano de sedimento estuvo representado por arena fina. El análisis integrado mostró que los patrones espaciales de distribución, abundancia y composición de la comunidad macrobentónica se relacionaron fundamentalmente a valores de materia orgánica total; complementándose con variables físico-químicas de la interfase agua-sedimento. Estos resultados muestran que las variables ambientales presentes en las planicies intermareales de este ecosistema, determinan la estructura, composición y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad