LOGO

Potenciales efectos de las marejadas en la dieta de Helcogrammoides chilensis (Cancino, 1960) y H. cunninghami (Smitt, 1898) / Javier Polanco Pérez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2019Descripción: 63 hojas : gráficos, tablasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2019. Resumen: El intermareal rocoso es un ambiente que presenta una rica fuente de alimento y refugios para una amplia variedad de organismos. Los peces que viven en dicho espacio deben soportar y responder a condiciones ambientales que cambian de forma constante, tanto diaria como estacionalmente. En las costas rocosas expuestas de Chile habitan dos especies de hábitos críptico-costeros, los trombollitos de tres aletas, Helcogrammoides chilensis y H. cunninghami (Familia Tripterygiidae), depredadores carnívoros que se alimentan fundamentalmente de crustáceos y moluscos de pequeño tamaño. Estos están propensos a ser afectados por eventos de marejada, que en los últimos años han aumentado su frecuencia y potencialmente podrían estar influyendo en la interacción trófica y proceso alimentario de estas especies. Es por lo anterior que, el objetivo general de este trabajo fue, comprobar si las marejadas tienen efectos en la dieta de los trombollitos de tres aletas en el submareal somero de Chile central. A través de un experimento en terreno, que consistió en la captura de trombollitos antes y después de tres eventos de marejada acontecidos entre enero y febrero de 2018 en tres localidades distintas (Reñaca, Concón y Maitencillo). Se evaluó mediante la revisión de contenido estomacal posible disminución en la cantidad de alimento ingerido y cambios en la sobreposición trófica antes/después de las marejadas en las dos especies mencionadas anteriormente, por medio del número y volumen de presas por estómago. 307 fueron los peces analizados, 178 H. chilensis y 129 H. cunninghami, se extrajo un total de 16.597 presas, l 0.574 y 6.023, respectivamente. Según el IIR la dieta tanto de H. chilensis como de H cunninghami estuvo compuesta principalmente de copépodos harpacticoideos, anfípodos gammáridos, larvas de mosquito y larvas megalopa. Ambas especies antes/después de las marejadas presentaron tamaños similares (longitud total), se alimentaron estadísticamente del mismo número y volumen de presas, sin embargo, a la misma longitud pesaron significativamente más después de los eventos. A medida que aumenta de longitud, H. chilensis, prefirió un menor número de presas, pero de mayor tamaño, a diferencia de H. cunninghami que independiente de su longitud ingirió indistintamente un mayor o menor número y volumen de alimento. Además, H. chilensis a una misma longitud se alimentó de un mayor número y volumen de presas con respecto a su congénere. Se detectó que hay sobreposición trófica y que esta aumenta de forma significativa después de las marejadas. De acuerdo con los antecedentes, H. cunninghami habría visto alterado su proceso alimentario, potencialmente debido a que su distribución batimétrica es más amplia. La presencia de kelp, que favorece la disponibilidad de recursos y atenúa la energía que trae consigo el oleaje y la formación de la capa límite sobre el bentos en las zonas de alimentación de estos peces, provoca la disminución de la velocidad de flujo del agua, esto explicaría que e l proceso alimentario no se viese mayormente perturbado. El aumento de peso a la misma longitud en las dos especies estaría siendo generado porque, un aumento en la velocidad de corriente y turbulencia atribuible a marejadas, favorecerían la eficiencia alimentaria y las tasas de encuentro de estos peces con sus presas, disminuyendo la energía utilizada en el proceso, siendo esta energía no utilizada, destinada a crecimiento somático. Finalmente, el aumento de sobreposición trófica en volumen, no necesariamente se relaciona con el concepto de competencia y queda la incógnita de como un proceso de marejada puede homogeneizar el tamaño del alimento ingerido. En conclusión, las marejadas no afectaron la composición dietaría de ninguna de las dos especies, pero si generaron efectos en las interacciones tróficas de las mismas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M P762 2019 Disponible 00422249
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2019.

Bibliografía: hojas 55-61.

El intermareal rocoso es un ambiente que presenta una rica fuente de alimento y refugios para una amplia variedad de organismos. Los peces que viven en dicho espacio deben soportar y responder a condiciones ambientales que cambian de forma constante, tanto diaria como estacionalmente. En las costas rocosas expuestas de Chile habitan dos especies de hábitos críptico-costeros, los trombollitos de tres aletas, Helcogrammoides chilensis y H. cunninghami (Familia Tripterygiidae), depredadores carnívoros que se alimentan fundamentalmente de crustáceos y moluscos de pequeño tamaño. Estos están propensos a ser afectados por eventos de marejada, que en los últimos años han aumentado su frecuencia y potencialmente podrían estar influyendo en la interacción trófica y proceso alimentario de estas especies. Es por lo anterior que, el objetivo general de este trabajo fue, comprobar si las marejadas tienen efectos en la dieta de los trombollitos de tres aletas en el submareal somero de Chile central. A través de un experimento en terreno, que consistió en la captura de trombollitos antes y después de tres eventos de marejada acontecidos entre enero y febrero de 2018 en tres localidades distintas (Reñaca, Concón y Maitencillo). Se evaluó mediante la revisión de contenido estomacal posible disminución en la cantidad de alimento ingerido y cambios en la sobreposición trófica antes/después de las marejadas en las dos especies mencionadas anteriormente, por medio del número y volumen de presas por estómago. 307 fueron los peces analizados, 178 H. chilensis y 129 H. cunninghami, se extrajo un total de 16.597 presas, l 0.574 y 6.023, respectivamente. Según el IIR la dieta tanto de H. chilensis como de H cunninghami estuvo compuesta principalmente de copépodos harpacticoideos, anfípodos gammáridos, larvas de mosquito y larvas megalopa. Ambas especies antes/después de las marejadas presentaron tamaños similares (longitud total), se alimentaron estadísticamente del mismo número y volumen de presas, sin embargo, a la misma longitud pesaron significativamente más después de los eventos. A medida que aumenta de longitud, H. chilensis, prefirió un menor número de presas, pero de mayor tamaño, a diferencia de H. cunninghami que independiente de su longitud ingirió indistintamente un mayor o menor número y volumen de alimento. Además, H. chilensis a una misma longitud se alimentó de un mayor número y volumen de presas con respecto a su congénere. Se detectó que hay sobreposición trófica y que esta aumenta de forma significativa después de las marejadas. De acuerdo con los antecedentes, H. cunninghami habría visto alterado su proceso alimentario, potencialmente debido a que su distribución batimétrica es más amplia. La presencia de kelp, que favorece la disponibilidad de recursos y atenúa la energía que trae consigo el oleaje y la formación de la capa límite sobre el bentos en las zonas de alimentación de estos peces, provoca la disminución de la velocidad de flujo del agua, esto explicaría que e l proceso alimentario no se viese mayormente perturbado. El aumento de peso a la misma longitud en las dos especies estaría siendo generado porque, un aumento en la velocidad de corriente y turbulencia atribuible a marejadas, favorecerían la eficiencia alimentaria y las tasas de encuentro de estos peces con sus presas, disminuyendo la energía utilizada en el proceso, siendo esta energía no utilizada, destinada a crecimiento somático. Finalmente, el aumento de sobreposición trófica en volumen, no necesariamente se relaciona con el concepto de competencia y queda la incógnita de como un proceso de marejada puede homogeneizar el tamaño del alimento ingerido. En conclusión, las marejadas no afectaron la composición dietaría de ninguna de las dos especies, pero si generaron efectos en las interacciones tróficas de las mismas.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad