LOGO

Variabilidad temporal de la señal de retrodispersión y de la columna de agua, un proxy de la abundancia del zooplancton en bahía Fildes, Antártica / Claudia Morales Garrido.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: 80 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021. Resumen: En el marco de un ambiente impactado por el cambio climático, es relevante conocer cómo estas condiciones afectan a la ecología de regiones remotas como la Antártica. En particular, el verano de 2020 fue uno de los más cálidos de los últimos años y bahía Fildes registró niveles muy bajos de cobertura de hielo. Por otra parte, el ·análisis de la señal de retrodispersión ha sido relevante en la determinación de la abundancia y comportamiento de organismos pelágicos. De ahí que, la implementación de instrumental de· medición de corrientes, a través, de la señal acústica ha sido un gran avance para el estudio de la circulación en sistemas costeros y oceánicos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dispersión de la señal de retrodispersión y de la variabilidad de la columna de agua y su relación con la abundancia del zooplancton en la Bahía Fildes, Antártica. Para ello durante el verano de 2020 se llevaron a cabo mediciones físico-biológicas al interior de bahía. Las mediciones consideraron la instalación de un anclaje de ADCP cerca del fondo frente a la estación Artigas como estación fija. En el sitio se realizaron repetidas estaciones de CTDOF con la finalidad de obtener la estructura temporal de la columna de agua. Luego de cada lance de CTD, se realizó un lance de red Bongo. Al mismo tiempo, se llevó a cabo la metodología de lances de CTDOF y de red Bongo para 21 estaciones dispuestas al interior de la bahía con el propósito de estudiar la estructura espacial de la columna de agua y abundancia de zooplancton. Usando la información de corrientes y densidad se calculó el número de Richardson (Ri), además usando la información de vientos se estimó el número de Wedderbum (We). Los resultados indican que existe una relación altamente consistente entre la abundancia del zooplancton y las máximas intensidades de la anomalía de la señal de retrodispersión (SV) del ADCP. Por otro lado, los resultados hidrográficos muestran que, en superficie, los sectores cercanos a los glaciares fueron relativamente más fríos ( < 1.2°C) y salinos(> 34.4) que el sector interior de la bahía (> 1.6°C y > 34.4). En profundidad, las aguas fueron muy frías (0.5°C) y salinas (> 34. 7) las que provienen del estrecho Bransfield y penetran por el fondo hasta las cercanías del estrecho Fildes. De las muestras de zooplancton, se identificó la ·abundancia y distribución de las especies, siendo los copépodos el grupo de mayor abundancia. Con relación a la variabilidad de SV, muestra una modulación diaria indicando un ascenso y descenso de la señal, la que fue modificada por cambios en la intensidad del viento, sugiriendo que el patrón diario de migración del zooplancton es ampliado en la columna de agua por la mezcla producida por el viento. Respecto a las abundancias, fueron mayores en las zonas centrales y más profundas de la bahía Fildes. Análisis multivariados indican que existe covarianza entre el aumento de la temperatura del mar, el aumento de la abundancia (logaritmizada) de las salpas y la disminución de su variabilidad (i.e., desviación estándar).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis M M828v 2021 Disponible 00422281
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021.

Bibliografía: hojas 68-74.

En el marco de un ambiente impactado por el cambio climático, es relevante conocer cómo estas condiciones afectan a la ecología de regiones remotas como la Antártica. En particular, el verano de 2020 fue uno de los más cálidos de los últimos años y bahía Fildes registró niveles muy bajos de cobertura de hielo. Por otra parte, el ·análisis de la señal de retrodispersión ha sido relevante en la determinación de la abundancia y comportamiento de organismos pelágicos. De ahí que, la implementación de instrumental de· medición de corrientes, a través, de la señal acústica ha sido un gran avance para el estudio de la circulación en sistemas costeros y oceánicos. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dispersión de la señal de retrodispersión y de la variabilidad de la columna de agua y su relación con la abundancia del zooplancton en la Bahía Fildes, Antártica. Para ello durante el verano de 2020 se llevaron a cabo mediciones físico-biológicas al interior de bahía. Las mediciones consideraron la instalación de un anclaje de ADCP cerca del fondo frente a la estación Artigas como estación fija. En el sitio se realizaron repetidas estaciones de CTDOF con la finalidad de obtener la estructura temporal de la columna de agua. Luego de cada lance de CTD, se realizó un lance de red Bongo. Al mismo tiempo, se llevó a cabo la metodología de lances de CTDOF y de red Bongo para 21 estaciones dispuestas al interior de la bahía con el propósito de estudiar la estructura espacial de la columna de agua y abundancia de zooplancton. Usando la información de corrientes y densidad se calculó el número de Richardson (Ri), además usando la información de vientos se estimó el número de Wedderbum (We). Los resultados indican que existe una relación altamente consistente entre la abundancia del zooplancton y las máximas intensidades de la anomalía de la señal de retrodispersión (SV) del ADCP. Por otro lado, los resultados hidrográficos muestran que, en superficie, los sectores cercanos a los glaciares fueron relativamente más fríos ( < 1.2°C) y salinos(> 34.4) que el sector interior de la bahía (> 1.6°C y > 34.4). En profundidad, las aguas fueron muy frías (0.5°C) y salinas (> 34. 7) las que provienen del estrecho Bransfield y penetran por el fondo hasta las cercanías del estrecho Fildes. De las muestras de zooplancton, se identificó la ·abundancia y distribución de las especies, siendo los copépodos el grupo de mayor abundancia. Con relación a la variabilidad de SV, muestra una modulación diaria indicando un ascenso y descenso de la señal, la que fue modificada por cambios en la intensidad del viento, sugiriendo que el patrón diario de migración del zooplancton es ampliado en la columna de agua por la mezcla producida por el viento. Respecto a las abundancias, fueron mayores en las zonas centrales y más profundas de la bahía Fildes. Análisis multivariados indican que existe covarianza entre el aumento de la temperatura del mar, el aumento de la abundancia (logaritmizada) de las salpas y la disminución de su variabilidad (i.e., desviación estándar).

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad