LOGO

Efecto de la temperatura y salinidad sobre la natación de larvas zoea 1 de la jaiba panchote Taliepus dentatus (Brachyura: Majidae / Milena Cano Núñez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: 60 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021. Resumen: La fluctuación de variables ambientales en el océano, como la temperatura y la salinidad, producen cambios en la fisiología de los organismos que pueden tener importantes repercusiones a nivel poblacional. La capacidad aérobica y en particular la natación, son criticas para la sobrevivencia de larvas de invertebrados marinos, las que deben evitar depredadores, posicionarse en la columna de agua y, muchas de ellas, capturar alimento para completar su desarrollo. En general el desempeño fisiológico de estas larvas es muy sensible a variaciones en la temperatura, la disponibilidad de oxígeno y también la salinidad. El presente estudio analizó el efecto de la exposición aguda a temperaturas subletales (17, 15 y 12°C) y distintas salinidades (35 y 25) comúnmente encontradas en el océano costero, sobre la actividad natatoria de las larvas Zoea I del decápodo Taliepus dentatus. Para lo cual, se realizó una recolección de hembras con huevos en estado tardío mediante buceo dentro de las inmediaciones de la facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, mismo lugar en donde se concretó todo el experimento. Las hembras fueron mantenidas en acuarios y alimentadas con Lessonia sp. e individuos desconchados de Perumytilus purpuratus hasta la eclosión de sus larvas, una vez eclosionadas estas fueron sometidas a los tratamientos en estudio. A través de experimentos de laboratorio se midió la velocidad y el tiempo total de natación de las larvas durante las primeras 216 hrs post eclosión desde la masa de huevos materna. La exposición a temperaturas bajas (12°C) y altas (17°C) junto a una baja salinidad (25) mostraron efectos negativos sobre la velocidad y el tiempo de natación durante las primeras dos horas post eclosión. En particular, la combinación 17°C-25 fue la condición que más disminuyó la actividad natatoria. Además, larvas que se mantuvieron a 17°C-25 por periodos prolongados (persistentes) no lograron sobrevivir más de 48 hrs. Este estudio demuestra que exposición intermitente a valores de temperatura y salinidad que son comunes en zonas costeras y desembocaduras de ríos, afectan negativamente la actividad de natación de las larvas, y la exposición prolongada puede producir altas tasas de mortalidad. Así el aumento en la exposición a estas condiciones puede afectar negativamente la dispersión, sobrevivencia larval y productividad de las poblaciones bentónicas. En un contexto global de progresivo aumento de la variabilidad climática, el presente estudio representa un aporte importante hacia una comprensión mecanicista de los efectos del cambio climático sobre larvas de invertebrados marinos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M C227e 2021 Disponible 00422293
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2021.

Bibliografía: hojas 52-68.

La fluctuación de variables ambientales en el océano, como la temperatura y la salinidad, producen cambios en la fisiología de los organismos que pueden tener importantes repercusiones a nivel poblacional. La capacidad aérobica y en particular la natación, son criticas para la sobrevivencia de larvas de invertebrados marinos, las que deben evitar depredadores, posicionarse en la columna de agua y, muchas de ellas, capturar alimento para completar su desarrollo. En general el desempeño fisiológico de estas larvas es muy sensible a variaciones en la temperatura, la disponibilidad de oxígeno y también la salinidad. El presente estudio analizó el efecto de la exposición aguda a temperaturas subletales (17, 15 y 12°C) y distintas salinidades (35 y 25) comúnmente encontradas en el océano costero, sobre la actividad natatoria de las larvas Zoea I del decápodo Taliepus dentatus. Para lo cual, se realizó una recolección de hembras con huevos en estado tardío mediante buceo dentro de las inmediaciones de la facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, mismo lugar en donde se concretó todo el experimento. Las hembras fueron mantenidas en acuarios y alimentadas con Lessonia sp. e individuos desconchados de Perumytilus purpuratus hasta la eclosión de sus larvas, una vez eclosionadas estas fueron sometidas a los tratamientos en estudio. A través de experimentos de laboratorio se midió la velocidad y el tiempo total de natación de las larvas durante las primeras 216 hrs post eclosión desde la masa de huevos materna. La exposición a temperaturas bajas (12°C) y altas (17°C) junto a una baja salinidad (25) mostraron efectos negativos sobre la velocidad y el tiempo de natación durante las primeras dos horas post eclosión. En particular, la combinación 17°C-25 fue la condición que más disminuyó la actividad natatoria. Además, larvas que se mantuvieron a 17°C-25 por periodos prolongados (persistentes) no lograron sobrevivir más de 48 hrs. Este estudio demuestra que exposición intermitente a valores de temperatura y salinidad que son comunes en zonas costeras y desembocaduras de ríos, afectan negativamente la actividad de natación de las larvas, y la exposición prolongada puede producir altas tasas de mortalidad. Así el aumento en la exposición a estas condiciones puede afectar negativamente la dispersión, sobrevivencia larval y productividad de las poblaciones bentónicas. En un contexto global de progresivo aumento de la variabilidad climática, el presente estudio representa un aporte importante hacia una comprensión mecanicista de los efectos del cambio climático sobre larvas de invertebrados marinos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad