LOGO

Desarrollo de un consorcio bacteriano degradador de hidrocarburos aromáticos policíclicos y resistente a cobre a partir de cepas psicrótrofas de la Región de Magallanes / Icaro Rastello Carrasco.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2021Descripción: 75 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso 2021. Resumen: La cocontaminación con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados supone un desafío a la hora de aplicar procesos de biorremediación, puesto que se produce un efecto citotóxico sinérgico entre ambos contaminantes. La evidencia sugiere que se pueden obtener mejores resultados aplicando consorcios microbianos que cultivos puros en la biorremediación. de HAP, debido a que las múltiples capacidades metabólicas de los consorcios pueden aumentar el número de rutas catabólicas disponibles para la degradación. En base a esto, el presente estudio tuvo por objetivo desarrollar un consorcio bacteriano que fuera capaz de degradar una mezcla de 3 HAP (fenantreno, naftaleno y antraceno) en presencia de cobre, comparando su rendimiento con cultivos individuales de las cepas que lo componen, LT8A (Stenotrophomonas maltophilia) y LT4B (Pseudomonas fluorescens). Tras 28 días de incubación se observó que la degradación obtenida tanto por el consorcio como los cultivos individuales fue similar, alcanzando valores de entre un 98 y 99 %, independiente de la presencia de cobre como cocontaminante. Por otro lado, se observó que la presencia del cobre afecto el crecimiento bacteriano, mas no así la degradación de los HAP. Esto último se puede atribuir a diversas razones; concentración baja del cobre, dentro de "valores óptimos"; secreción de EPS; o la influencia del pH. El consorcio desarrollado se perfila como un candidato prometedor para seguir siendo estudiado y ser aplicado en futuros procesos de biorremediación.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M R229d 2021 Disponible 00422271
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso 2021.

Bibliografía: hojas 55-69.

La cocontaminación con hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y metales pesados supone un desafío a la hora de aplicar procesos de biorremediación, puesto que se produce un efecto citotóxico sinérgico entre ambos contaminantes. La evidencia sugiere que se pueden obtener mejores resultados aplicando consorcios microbianos que cultivos puros en la biorremediación. de HAP, debido a que las múltiples capacidades metabólicas de los consorcios pueden aumentar el número de rutas catabólicas disponibles para la degradación. En base a esto, el presente estudio tuvo por objetivo desarrollar un consorcio bacteriano que fuera capaz de degradar una mezcla de 3 HAP (fenantreno, naftaleno y antraceno) en presencia de cobre, comparando su rendimiento con cultivos individuales de las cepas que lo componen, LT8A (Stenotrophomonas maltophilia) y LT4B (Pseudomonas fluorescens). Tras 28 días de incubación se observó que la degradación obtenida tanto por el consorcio como los cultivos individuales fue similar, alcanzando valores de entre un 98 y 99 %, independiente de la presencia de cobre como cocontaminante. Por otro lado, se observó que la presencia del cobre afecto el crecimiento bacteriano, mas no así la degradación de los HAP. Esto último se puede atribuir a diversas razones; concentración baja del cobre, dentro de "valores óptimos"; secreción de EPS; o la influencia del pH. El consorcio desarrollado se perfila como un candidato prometedor para seguir siendo estudiado y ser aplicado en futuros procesos de biorremediación.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad