LOGO

Respuesta fisiológica y bioquímicas de Lessonia spicata (Ochrophyta) frente a cambios de radiación PAR y UVR simulando un ciclo diario en invierno y verano / Francisco Gómez Lynch.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2022Descripción: 70 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022. Resumen: El Cambio Climático global y los cambios en las condiciones ambientales que derivan de este fenómeno, pueden afectar e influir de forma positiva o negativa en los ecosistemas costeros, afectando así a los organismos como las macroalgas pardas, que son los productores primarios del océano, transformando esta energía física proveniente del sol en energía química, es decir en moléculas más complejas y transformándose en biomasa. Por lo tanto, es importante cuantificar esta influencia ambiental en las respuestas fisiológicas cuantificadas a través de los indicadores fisiológicos como la cuantificación de la fotosíntesis, a través de la tasa de transporte de electrones y los indicadores bioquímicos, como los indicadores del estrés oxidativo. En esta investigación se cuantificaron diferentes respuestas fisiológicas y bioquímicas en el alga parda Lessonia spicata (Ochrophyta), recolectada en playa Cochoa, Valparaíso, Chile, durante dos ciclos de exposición a la radiación PAR y UVR, representativas de un día de verano e invierno, bajo condiciones controladas de laboratorio. Para medir las respuestas frente al estrés fisiológico, se utilizaron; 1) la tasa de transporte de electrones máxima (TTRmax), 2) la eficiencia fotosintética (αTTR) y 3) el rendimiento cuántico máximo (Fv/Fm). Así, para cuantificar las respuestas bioquímicas del alga ante el estrés oxidativo se usaron indicadores como; 1) Concentración de pigmentos fotosintéticos (Chl a, c1-c2 y carotenoides), 2) Concentración de Peróxido de Hidrogeno (H2O2), 3) Cuantificación de glutatión y 4) Cuantificación de ascorbato, Indicadores que se midieron, a través de cada ciclo. Cada una de las respuestas fisiológicas indicaron que hubo una mayor aclimatación durante condiciones de mayor radiación, UVR y PAR. traducida en una disminución de la fotosíntesis durante horas de mayor estrés ambiental. Por otro lado, las respuestas bioquímicas indicaron que la capacidad antioxidante fue mayor cuando hubo mayor radiación solar artificial, lo cual indica que el alga es capaz de resistir y adaptarse ante diversos factores de estrés como los que se presentan en la zona intermareal. Todo lo anterior sugiere que las macroalgas pardas como L. spicata, tienen mecanismos de aclimatación altamente eficientes a nivel fisiológico y bioquímico, aclimatándose rápidamente tanto a variaciones diarias como a estacionales en los niveles de radiación solar, siendo clave para algas que habitan en la zona del intermareal.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M G633r 2022 Disponible 00422331
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título Profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022.

Bibliografía: hojas 52 - 61.

El Cambio Climático global y los cambios en las condiciones ambientales que derivan de este fenómeno, pueden afectar e influir de forma positiva o negativa en los ecosistemas costeros, afectando así a los organismos como las macroalgas pardas, que son los productores primarios del océano, transformando esta energía física proveniente del sol en energía química, es decir en moléculas más complejas y transformándose en biomasa. Por lo tanto, es importante cuantificar esta influencia ambiental en las respuestas fisiológicas cuantificadas a través de los indicadores fisiológicos como la cuantificación de la fotosíntesis, a través de la tasa de transporte de electrones y los indicadores bioquímicos, como los indicadores del estrés oxidativo. En esta investigación se cuantificaron diferentes respuestas fisiológicas y bioquímicas en el alga parda Lessonia spicata (Ochrophyta), recolectada en playa Cochoa, Valparaíso, Chile, durante dos ciclos de exposición a la radiación PAR y UVR, representativas de un día de verano e invierno, bajo condiciones controladas de laboratorio. Para medir las respuestas frente al estrés fisiológico, se utilizaron; 1) la tasa de transporte de electrones máxima (TTRmax), 2) la eficiencia fotosintética (αTTR) y 3) el rendimiento cuántico máximo (Fv/Fm). Así, para cuantificar las respuestas bioquímicas del alga ante el estrés oxidativo se usaron indicadores como; 1) Concentración de pigmentos fotosintéticos (Chl a, c1-c2 y carotenoides), 2) Concentración de Peróxido de Hidrogeno (H2O2), 3) Cuantificación de glutatión y 4) Cuantificación de ascorbato, Indicadores que se midieron, a través de cada ciclo. Cada una de las respuestas fisiológicas indicaron que hubo una mayor aclimatación durante condiciones de mayor radiación, UVR y PAR. traducida en una disminución de la fotosíntesis durante horas de mayor estrés ambiental. Por otro lado, las respuestas bioquímicas indicaron que la capacidad antioxidante fue mayor cuando hubo mayor radiación solar artificial, lo cual indica que el alga es capaz de resistir y adaptarse ante diversos factores de estrés como los que se presentan en la zona intermareal. Todo lo anterior sugiere que las macroalgas pardas como L. spicata, tienen mecanismos de aclimatación altamente eficientes a nivel fisiológico y bioquímico, aclimatándose rápidamente tanto a variaciones diarias como a estacionales en los niveles de radiación solar, siendo clave para algas que habitan en la zona del intermareal.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad