LOGO

Estructura poblacional de invertebrados marinos (Cirripedia y Gastropoda) de la bahía El Quisco durante los períodos frío-cálido / Gabriela Kanamori Salazar.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2019Descripción: 108 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2019. Resumen: El océano costero se ubica entre el borde de la plataforma continental y la costa. Esta zona presenta un hábitat altamente cambiante debido a la gran cantidad de variables físicas que la perturban. Sin embargo, esta área se considera como el centro de mayor productividad biológica, dado a que se producen importantes procesos oceanográficos y astronómicos que disponen las condiciones óptimas. Es aquí donde también se desarrollan la mayoría de las especies bentónicas y pelágicas de interés comercial. Algunos de los procesos que se desarrollan en el océano costero son la surgencia costera, ondas internas, corrientes de marea y fases lunares, los cuales se involucran en la estructuración de las comunidades, dispersión, retención y asentamientos de los organismos invertebrados marinos. En consecuencia estudios relacionados con el océano costero suelen vincular los aspectos biológicos y oceanográficos para lograr comprender su dinámica. Este estudio tiene como objetivo, describir y evaluar las variaciones de la abundancia de gasterópodos y larvas de cirrípedos bajo distintos procesos oceanográficos costeros y fases lunares en la Bahía El Quisco durante una fase fría (primavera) y otra cálida (verano) dentro de los periodos 2015-2016 y 2016-2017. Se realizaron salidas nocturnas semanales asociadas a las fases lunares, durante los años 2015-2016 y 2016-2017, con el objetivo de recolectar zooplancton. Se instalaron 4 termistores con un sistema de amarre a profundidades de 5, 10, 15, 20 m; para registrar la temperatura de la columna de agua. Para la obtención de datos de la velocidad y dirección del viento se utilizaron dos estaciones meteorológicas cercanas a la bahía. Luego, en el Laboratorio de Ictioplancton (LABITI) ubicado en la Universidad de Valparaíso, se revisaron 105 muestras identificando y cuantificando larvas de gasterópodos, moluscos holoplanctónicos y larvas de cirrípedos. Se cuantificaron cirrípedos y gasterópodos, siendo el más abundante el grupo de los cirrípedos, que acorde a su morfología se identificaron las familias Chthamalidae y Balanidae. Respecto a los gasterópodos se identificaron 18 morfotipos de gasterópodos, los primeros 5 fueron clasificados como moluscos holoplanctónicos y los 13 restantes como larvas veligeras de gasterópodos. Se observó una variabilidad temporal de las abundancias tanto para gasterópodos como cirrípedos, presentando en casi todos los casos un patrón de tres pulsos durante los meses muestreados (septiembre-febrero) en ambos años, comenzando con una alza de la abundancia en el periodo frío (primavera) y cerrando con dos en el cálido (verano). Las abundancias sólo mostraron diferencias significativas las larvas velígeras por año muestreado; sin embargo, las diferencias significativas entre las fases lunares se presentaron en las larvas del estadio cypris durante la fase nueva y menguante. También se observaron correlaciones positivas en los estadios larvales de los cirripedios, indicando una posible sincronización entre los estadios nauplios y cypris. Finalmente, la columna de agua presentó distintas densidades marcadas por el gradiente de temperatura y en conjunto con el viento, son un factor importante en cuanto a la transferencia de calor en la columna de agua verticalmente y en la variación temporal de las abundancias de los organismos. Por lo tanto, la relación positiva entre los procesos oceanográficos/meteorológicos y las abundancias de los invertebrados marinos, entrega algunas ideas de la dinámica en la cual se ven involucrados los invertebrados marinos que una parte de su historia de vida se distribuyen dentro de la columna de agua y a distintas distancias de la costa donde se ubican sus sitios natales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M K16 2019 Disponible 00422189
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2019.

Bibliografía: hojas 72 - 80.

El océano costero se ubica entre el borde de la plataforma continental y la costa. Esta zona presenta un hábitat altamente cambiante debido a la gran cantidad de variables físicas que la perturban. Sin embargo, esta área se considera como el centro de mayor productividad biológica, dado a que se producen importantes procesos oceanográficos y astronómicos que disponen las condiciones óptimas. Es aquí donde también se desarrollan la mayoría de las especies bentónicas y pelágicas de interés comercial. Algunos de los procesos que se desarrollan en el océano costero son la surgencia costera, ondas internas, corrientes de marea y fases lunares, los cuales se involucran en la estructuración de las comunidades, dispersión, retención y asentamientos de los organismos invertebrados marinos. En consecuencia estudios relacionados con el océano costero suelen vincular los aspectos biológicos y oceanográficos para lograr comprender su dinámica. Este estudio tiene como objetivo, describir y evaluar las variaciones de la abundancia de gasterópodos y larvas de cirrípedos bajo distintos procesos oceanográficos costeros y fases lunares en la Bahía El Quisco durante una fase fría (primavera) y otra cálida (verano) dentro de los periodos 2015-2016 y 2016-2017. Se realizaron salidas nocturnas semanales asociadas a las fases lunares, durante los años 2015-2016 y 2016-2017, con el objetivo de recolectar zooplancton. Se instalaron 4 termistores con un sistema de amarre a profundidades de 5, 10, 15, 20 m; para registrar la temperatura de la columna de agua. Para la obtención de datos de la velocidad y dirección del viento se utilizaron dos estaciones meteorológicas cercanas a la bahía. Luego, en el Laboratorio de Ictioplancton (LABITI) ubicado en la Universidad de Valparaíso, se revisaron 105 muestras identificando y cuantificando larvas de gasterópodos, moluscos holoplanctónicos y larvas de cirrípedos. Se cuantificaron cirrípedos y gasterópodos, siendo el más abundante el grupo de los cirrípedos, que acorde a su morfología se identificaron las familias Chthamalidae y Balanidae. Respecto a los gasterópodos se identificaron 18 morfotipos de gasterópodos, los primeros 5 fueron clasificados como moluscos holoplanctónicos y los 13 restantes como larvas veligeras de gasterópodos. Se observó una variabilidad temporal de las abundancias tanto para gasterópodos como cirrípedos, presentando en casi todos los casos un patrón de tres pulsos durante los meses muestreados (septiembre-febrero) en ambos años, comenzando con una alza de la abundancia en el periodo frío (primavera) y cerrando con dos en el cálido (verano). Las abundancias sólo mostraron diferencias significativas las larvas velígeras por año muestreado; sin embargo, las diferencias significativas entre las fases lunares se presentaron en las larvas del estadio cypris durante la fase nueva y menguante. También se observaron correlaciones positivas en los estadios larvales de los cirripedios, indicando una posible sincronización entre los estadios nauplios y cypris. Finalmente, la columna de agua presentó distintas densidades marcadas por el gradiente de temperatura y en conjunto con el viento, son un factor importante en cuanto a la transferencia de calor en la columna de agua verticalmente y en la variación temporal de las abundancias de los organismos. Por lo tanto, la relación positiva entre los procesos oceanográficos/meteorológicos y las abundancias de los invertebrados marinos, entrega algunas ideas de la dinámica en la cual se ven involucrados los invertebrados marinos que una parte de su historia de vida se distribuyen dentro de la columna de agua y a distintas distancias de la costa donde se ubican sus sitios natales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad