LOGO

Organización gonadal y análisis citomorfológico de la ovogénesis en langostino amarillo Grimothea johni (Porter, 1903) comparados con tres fijadores / Muriel Rivera Caro

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso, 2022Descripción: 93 hojas : ilustraciones, gráficosTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022. Resumen: La ovogénesis es un proceso definido como la formación de gametos femeninos desde células germinales hasta células diferenciadas, y se clasifica en dos fases: proliferativa y de crecimiento, en esta última se divide en pre-meiosis, previtelogénesis y vitelogénesis. La organización en el ovario se caracteriza en dos regiones, germinal con células en fase proliferativa y vitelogénica con células en fase de crecimiento. Grimothea johni, es una especie de crustáceo anomuro endémica de Chile, de importancia económica y ecosistémica, los estudios previos se han limitado a análisis macroscópicos de las gónadas para determinación de estados de madurez sexual, siendo necesario complementar con análisis histológicos en esta especie para caracterizar su reproducción. El objetivo de este estudio es caracterizar la organización gonadal, los estadios de ovogénesis, determinar relación núcleo citoplasma y diferencias en la preservación celular utilizando tres fijadores. Como hipótesis se plantea que, la organización gonadal, la citomorfología de la línea germinal y la relación núcleo-citoplasma (N/C) varía según estadio de ovogénesis. Se espera además que los estudios de los aspectos mencionados no varíen de acuerdo al fijador utilizado. Se recolectaron un total de 25 hembras, 7 se fijaron con formalina al 10%, 7 con solución de Bouin y 11 con solución de Davidson por 24 horas, se cortaron las muestras a un tamaño de 8 µm y se tiñó utilizando el método tricrómico de Arteta. La gónada se observó delimitada con epitelio simple plano, separada internamente por tejido conjuntivo. Se reconoció la región germinativa a nivel periférico ventral, la línea germinal se clasificó en 7 estadios: ovogonia (OVG), ovocito en profase meiótica (OPM), ovocito previtelogénico temprano (OPVl), tardío (OPV2) y vitelogénicos primarios (OVl), secundarios (OV2) y maduros (OV3). Los análisis estadísticos indican que hay diferencias significativas por estadio y por fijador en variable relación N/C, siendo el fijador Davidson diferente de los otros fijadores utilizados en el estadio 6 de ovogénesis. En análisis estadísticos en la preservación de las muestras, mediante el análisis de los diámetros celulares y de vesícula germinal por estadio, no mostraron resultados concretos por un tipo de fijador, en toda la línea germinal y en ambas variables. Cualitativamente se analizó la preservación celu lar de acuerdo a los fijadores utilizados, determinando que el fijador de Bouin produce una contracción en ovocitos previtelogénicos y vitelogénicos. En fijador de Davidson se observan límites celulares irregulares en OV, mientras que, en formalina, si bien se observó una separación entre los límites celulares y el estrato de células foliculares en OV, se consideraron con una preservación intennedia. En los ovocitos vitelogénicos, la diferencia en tinción muestra una reacción intensa en el fijador Bouin, mientras que en Davidson se observó las plaquetas vitelinas eritrosinófilas concentradas en un polo de la célula en ciertas muestras. Por el contrario, en el fijador de formalina, si bien la reacción a las tinciones no fue intensa, se consideraron regulares.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar M R621o 2022 Disponible 00433253
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Universidad de Valparaíso. 2022.

Bibliografía: hojas 82 - 93

La ovogénesis es un proceso definido como la formación de gametos femeninos desde
células germinales hasta células diferenciadas, y se clasifica en dos fases: proliferativa y de
crecimiento, en esta última se divide en pre-meiosis, previtelogénesis y vitelogénesis. La
organización en el ovario se caracteriza en dos regiones, germinal con células en fase
proliferativa y vitelogénica con células en fase de crecimiento. Grimothea johni, es una
especie de crustáceo anomuro endémica de Chile, de importancia económica y ecosistémica,
los estudios previos se han limitado a análisis macroscópicos de las gónadas para
determinación de estados de madurez sexual, siendo necesario complementar con análisis
histológicos en esta especie para caracterizar su reproducción. El objetivo de este estudio es
caracterizar la organización gonadal, los estadios de ovogénesis, determinar relación núcleo citoplasma
y diferencias en la preservación celular utilizando tres fijadores. Como hipótesis
se plantea que, la organización gonadal, la citomorfología de la línea germinal y la relación
núcleo-citoplasma (N/C) varía según estadio de ovogénesis. Se espera además que los
estudios de los aspectos mencionados no varíen de acuerdo al fijador utilizado. Se
recolectaron un total de 25 hembras, 7 se fijaron con formalina al 10%, 7 con solución de
Bouin y 11 con solución de Davidson por 24 horas, se cortaron las muestras a un tamaño de
8 µm y se tiñó utilizando el método tricrómico de Arteta. La gónada se observó delimitada
con epitelio simple plano, separada internamente por tejido conjuntivo. Se reconoció la
región germinativa a nivel periférico ventral, la línea germinal se clasificó en 7 estadios:
ovogonia (OVG), ovocito en profase meiótica (OPM), ovocito previtelogénico temprano
(OPVl), tardío (OPV2) y vitelogénicos primarios (OVl), secundarios (OV2) y maduros
(OV3). Los análisis estadísticos indican que hay diferencias significativas por estadio y por
fijador en variable relación N/C, siendo el fijador Davidson diferente de los otros fijadores
utilizados en el estadio 6 de ovogénesis. En análisis estadísticos en la preservación de las
muestras, mediante el análisis de los diámetros celulares y de vesícula germinal por estadio,
no mostraron resultados concretos por un tipo de fijador, en toda la línea germinal y en ambas
variables. Cualitativamente se analizó la preservación celu lar de acuerdo a los fijadores
utilizados, determinando que el fijador de Bouin produce una contracción en ovocitos
previtelogénicos y vitelogénicos. En fijador de Davidson se observan límites celulares
irregulares en OV, mientras que, en formalina, si bien se observó una separación entre los
límites celulares y el estrato de células foliculares en OV, se consideraron con una
preservación intennedia. En los ovocitos vitelogénicos, la diferencia en tinción muestra una
reacción intensa en el fijador Bouin, mientras que en Davidson se observó las plaquetas
vitelinas eritrosinófilas concentradas en un polo de la célula en ciertas muestras. Por el
contrario, en el fijador de formalina, si bien la reacción a las tinciones no fue intensa, se
consideraron regulares.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad