LOGO

Cuantificación de un banco de navajuelas Tagelus dombeii (Lamarck 1818) en la bahía de Concepción (Chile) por el método de ecoacústica / Jaime Montesinos Sanles.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Talcahuano, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1986Descripción: 70 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título de Técnico Marino. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1986. Resumen: En la zona litoral de Chile existe una gran cantidad de organismos enterradores viviendo en la infauna y de estas especies, algunas de ellas representan un recurso económico y fuente de trabajo para sectores de Pescadores Artesanales. (Servicio Nacional de Pesca) Se hoce necesario monitorear dicho recurso, con el objeto de conocer su situación y así poder aplicar medidas adecuadas de orientación. Nace así, la necesidad de contar con métodos de evaluación rápidos y confiables que perrnitan, a bajo costo, obtener esta información. Por trabajos acústicos realizados anteriormente por la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Regional Talcahuano (Manejo y evaluación de la Macha Mesodesma donacium en la provincia de Arauco, VIII región), se constató la presencia de ecotrazos poco comunes, cada vez que se sonificaban zonas en las cuales era conocida la presencia de organismos de la macroinfauna, tales como las navajuelas. Las características del ecograma eran modificados si en dichos fondos existan cuerpos extraños como son los bivalvos (Tagelus dombeii), que están cambiando la consistencia física para el rebote del pulso acústico. Es más, la intensidad de la señal ecográfica modificada estaba correlacionada con la densidad de organismos en el fondo. Esto motivó la posibilidad de establecer un método de detección y cuantificación de estos individuos, mediante la utilización de un equipo hidroacústico.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M M779 1986 Disponible 00422237
Total de reservas: 0

Incluye anexos.

Título de Técnico Marino. Pontificia Universidad Católica de Chile. 1986.

Bibliografía: hojas 60-61.

En la zona litoral de Chile existe una gran cantidad de organismos enterradores viviendo en la infauna y de estas especies, algunas de ellas representan un recurso económico y fuente de trabajo para sectores de Pescadores Artesanales. (Servicio Nacional de Pesca) Se hoce necesario monitorear dicho recurso, con el objeto de conocer su situación y así poder aplicar medidas adecuadas de orientación. Nace así, la necesidad de contar con métodos de evaluación rápidos y confiables que perrnitan, a bajo costo, obtener esta información. Por trabajos acústicos realizados anteriormente por la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Regional Talcahuano (Manejo y evaluación de la Macha Mesodesma donacium en la provincia de Arauco, VIII región), se constató la presencia de ecotrazos poco comunes, cada vez que se sonificaban zonas en las cuales era conocida la presencia de organismos de la macroinfauna, tales como las navajuelas. Las características del ecograma eran modificados si en dichos fondos existan cuerpos extraños como son los bivalvos (Tagelus dombeii), que están cambiando la consistencia física para el rebote del pulso acústico. Es más, la intensidad de la señal ecográfica modificada estaba correlacionada con la densidad de organismos en el fondo. Esto motivó la posibilidad de establecer un método de detección y cuantificación de estos individuos, mediante la utilización de un equipo hidroacústico.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad