LOGO

Destino de Vibrio parahaemolyticus KNH1 filtrado por la ostra Tiostrea chilensis (Phillippi, 1845) / Alicia Cabello Arroyo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2004Descripción: 58 hojas : ilustraciones, gráficos., tablasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2004. Resumen: Las ostras constituyen un importante producto de exportación y de consumo interno en Chile. Estos bivalvos se consumen crudos y enteros, con toda su carga bacteriana, que en algunos casos puede incluir vibrios patógenos. Las ostras son organismos que filtran grandes volúmenes de agua para obtener oxígeno y material particulado como alimento, que puede incluir microorganismos adheridos que ingresan al sistema digestivo de los bivalvos. Algunos de estos microorganismos son digeridos, pero otros son capaces de persistir en los tejidos de los bivalvos y podrían incorporarse como parte de su microflora. En la microflora se pueden encontrar ciertas especies de vibrios que son patógenos para el ser humano y que causan enfermedades gastrointestinales y en algunos casos, septicemias letales. El género Vibrio incluye diversas especies bacterianas, algunas de ellas son patógenas para los organismos marinos y algunas pueden llegar a infectar humanos. Estas bacterias, por ser autóctonas del mar, pueden encontrarse aún en sitios libres de contaminación antropogénica. Debido a su patogenicidad y a la imposibilidad de erradicarlos del mar, las bacterias del género Vibrio representan una amenaza constante para la acuicultura y la salud. Una de las especies más importante es Vibrio parahaemolyticus, causante de enfermedades diarreicas en el norte de Chile, como ha sido recientemente reportado. Un mayor conocimiento de las interacciones hospedero (ostra) - bacteria podría ser aplicado para mejorar la productividad y calidad sanitaria de las ostras. En este trabajo se describen los conocimientos adquiridos en el estudio de la ostra chilena ( 77ostrea chilensis) y algunas de sus interacciones con bacterias del género Vibrio. Los estudios de las interacciones bacteria-ostra requieren distinguir claramente las bacterias de interés de otras bacterias presentes previamente en el bivalvo. La estrategia implementada para poder monitorear las bacterias consistió en emplear la cepa bacteriana Vibrio parahaemolyticus KNHl/pKVlll (VpGFP) portadora de un plásmido que contiene el gen gfp, el cual codifica la proteína fluorescente verde (GFP) cuya expresión hace que las bacterias puedan ser visualizadas de color verde bajo luz ultravioleta en el microscopio. Usando esta estrategia se estudió la capacidad de la ostra chilena para filtrar VpGFP en forma libre (planctónicos), el destino de estos vibrios una vez dentro del bivalvo y su capacidad .de crecimiento en etapa de postcosecha de las ·ostras. Entre los principales hallazgos se encontró que 77ostrea chilensis es capaz de filtrar a vibrios planctónicos, por lo tanto, la cepa utilizada (VpGFP) no produce la inhibición de la filtración en las ostras como proponen algunos autores. Esta cepa bacteriana es capaz de proliferar en los tejidos de las ostras cuya filtración ha cesado sin mostrar preferencia por algún tejido en particular. Además, la gran mayoría de VpGFP no logra persistir en estos tejidos en el tiempo y no es liberado al medio, lo cual sugiere que en ostras activas, estas bacterias son digeridas. En la etapa de postcosecha, se determinó que la depuración logra, prácticamente, eliminar a VpGFP de las ostras y las pocas que persisten solo son capaces de proliferar si las ostras son almacenadas a temperatura ambiente.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M CC114d 2004 Disponible 00082226
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2004.

Bibliografía: hojas 49-58.

Las ostras constituyen un importante producto de exportación y de consumo interno en Chile. Estos bivalvos se consumen crudos y enteros, con toda su carga bacteriana, que en algunos casos puede incluir vibrios patógenos. Las ostras son organismos que filtran grandes volúmenes de agua para obtener oxígeno y material particulado como alimento, que puede incluir microorganismos adheridos que ingresan al sistema digestivo de los bivalvos. Algunos de estos microorganismos son digeridos, pero otros son capaces de persistir en los tejidos de los bivalvos y podrían incorporarse como parte de su microflora. En la microflora se pueden encontrar ciertas especies de vibrios que son patógenos para el ser humano y que causan enfermedades gastrointestinales y en algunos casos, septicemias letales. El género Vibrio incluye diversas especies bacterianas, algunas de ellas son patógenas para los organismos marinos y algunas pueden llegar a infectar humanos. Estas bacterias, por ser autóctonas del mar, pueden encontrarse aún en sitios libres de contaminación antropogénica. Debido a su patogenicidad y a la imposibilidad de erradicarlos del mar, las bacterias del género Vibrio representan una amenaza constante para la acuicultura y la salud. Una de las especies más importante es Vibrio parahaemolyticus, causante de enfermedades diarreicas en el norte de Chile, como ha sido recientemente reportado. Un mayor conocimiento de las interacciones hospedero (ostra) - bacteria podría ser aplicado para mejorar la productividad y calidad sanitaria de las ostras. En este trabajo se describen los conocimientos adquiridos en el estudio de la ostra chilena ( 77ostrea chilensis) y algunas de sus interacciones con bacterias del género Vibrio. Los estudios de las interacciones bacteria-ostra requieren distinguir claramente las bacterias de interés de otras bacterias presentes previamente en el bivalvo. La estrategia implementada para poder monitorear las bacterias consistió en emplear la cepa bacteriana Vibrio parahaemolyticus KNHl/pKVlll (VpGFP) portadora de un plásmido que contiene el gen gfp, el cual codifica la proteína fluorescente verde (GFP) cuya expresión hace que las bacterias puedan ser visualizadas de color verde bajo luz ultravioleta en el microscopio. Usando esta estrategia se estudió la capacidad de la ostra chilena para filtrar VpGFP en forma libre (planctónicos), el destino de estos vibrios una vez dentro del bivalvo y su capacidad .de crecimiento en etapa de postcosecha de las ·ostras. Entre los principales hallazgos se encontró que 77ostrea chilensis es capaz de filtrar a vibrios planctónicos, por lo tanto, la cepa utilizada (VpGFP) no produce la inhibición de la filtración en las ostras como proponen algunos autores. Esta cepa bacteriana es capaz de proliferar en los tejidos de las ostras cuya filtración ha cesado sin mostrar preferencia por algún tejido en particular. Además, la gran mayoría de VpGFP no logra persistir en estos tejidos en el tiempo y no es liberado al medio, lo cual sugiere que en ostras activas, estas bacterias son digeridas. En la etapa de postcosecha, se determinó que la depuración logra, prácticamente, eliminar a VpGFP de las ostras y las pocas que persisten solo son capaces de proliferar si las ostras son almacenadas a temperatura ambiente.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad