LOGO

Comparación entre la voz hablada y la voz cantada de un grupo de cantantes líricos de la Quinta región / Pamela Muñoz Velásquez, Denisse Navarro Bustamante, Alejandra Puebla Fuenzalida.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Lenguaje original: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2004Descripción: 144 hojas : : il., figuras, tablas, gráficos + +1 CD-ROMTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • MF
Nota de disertación: Licenciada en Fonoaudiología. Resumen: El siguiente trabajo tuvo por objetivo evaluar y determinar las características de la voz hablada y cantada de un grupo de cantantes líricos de la V región. Se seleccionaron 21 cantantes líricos de diferentes instituciones y agrupaciones de la zona, los cuales debían tener entre 20 y 45 años de edad, y además, contar con 3 años de estudio de canto y/o 4 años de práctica. La evaluación de los sujetos de la muestra se realizó en la Sede de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. En un primer momento se confeccionó una encuesta vocal para recopilar antecedentes personales, médicos y vocales, la cual fue aplicada como cuestionario autoadministrado a todos los sujetos. Posteriormente, se realizó una Evaluación Fonoaudiológica de la voz, tanto hablada como cantada, de los sujetos de la muestra. Además, se realizó una Evaluación Otorrinolaringológica de ambas voces, a través del Examen Rinofibroscopía. Por último, se efectuó el Análisis fonético-acústico, con el software Multi-Dimensional Voice Program. Al finalizar las evaluaciones, se llevó a cabo un análisis, tanto cualitativo como cuantitativo, de los resultados obtenidos. Todo esto, en relación a los objetivos planteados y considerando al total de sujetos. Los resultados de la Evaluación Fonoaudiológica mostraron que las principales dificultades se observaron en la tonicidad específica, tanto dinámica como estática. Por otra parte, las diferencias más importantes que se encontraron entre la voz cantada y voz hablada, fueron a nivel respiratorio, donde se observó desigualdad, tanto en el apoyo respiratorio como en la coordinación fono-respiratoria versus el control del fiato. A través de la Rinofibroscopía se pudo señalar que, los parámetros estáticos tenían la presencia de secreciones en un 85.7% de los sujetos. En cuanto a los parámetros dinámicos, se pudo constatar que el más alterado fue el comportamiento músculo tensional. Cabe señalar que, además, se encontró un importante número (47.7%) de sujetos que presentaron patrones de tensión muscular. En el Análisis Fonético- Acústico no se observaron alteraciones importantes en los índices evaluados, de los cuales el más inadecuado fue el Shimmer. Es importante destacar que, si bien, no hubo diferencias significativas entre ambas voces, si existió una disminución de los índices de perturbación durante el canto en relación al habla. Como conclusión se determinó, con respecto al total de la muestra, que no se puede afirmar la igualdad entre la voz hablada y la voz cantada, ya que se observaron diferencias, que si bien no eran significativas, existían. De esta manera, se puede decir que los objetivos planteados para esta investigación se cumplieron.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis M C738c 2004 Disponible 00069517
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MM 6 CD Disponible 00069552
Total de reservas: 0

Licenciada en Fonoaudiología.

Bibliografía: h. 130-131.

El siguiente trabajo tuvo por objetivo evaluar y determinar las características de la voz hablada y cantada de un grupo de cantantes líricos de la V región. Se seleccionaron 21 cantantes líricos de diferentes instituciones y agrupaciones de la zona, los cuales debían tener entre 20 y 45 años de edad, y además, contar con 3 años de estudio de canto y/o 4 años de práctica. La evaluación de los sujetos de la muestra se realizó en la Sede de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso. En un primer momento se confeccionó una encuesta vocal para recopilar antecedentes personales, médicos y vocales, la cual fue aplicada como cuestionario autoadministrado a todos los sujetos. Posteriormente, se realizó una Evaluación Fonoaudiológica de la voz, tanto hablada como cantada, de los sujetos de la muestra. Además, se realizó una Evaluación Otorrinolaringológica de ambas voces, a través del Examen Rinofibroscopía. Por último, se efectuó el Análisis fonético-acústico, con el software Multi-Dimensional Voice Program. Al finalizar las evaluaciones, se llevó a cabo un análisis, tanto cualitativo como cuantitativo, de los resultados obtenidos. Todo esto, en relación a los objetivos planteados y considerando al total de sujetos. Los resultados de la Evaluación Fonoaudiológica mostraron que las principales dificultades se observaron en la tonicidad específica, tanto dinámica como estática. Por otra parte, las diferencias más importantes que se encontraron entre la voz cantada y voz hablada, fueron a nivel respiratorio, donde se observó desigualdad, tanto en el apoyo respiratorio como en la coordinación fono-respiratoria versus el control del fiato. A través de la Rinofibroscopía se pudo señalar que, los parámetros estáticos tenían la presencia de secreciones en un 85.7% de los sujetos. En cuanto a los parámetros dinámicos, se pudo constatar que el más alterado fue el comportamiento músculo tensional. Cabe señalar que, además, se encontró un importante número (47.7%) de sujetos que presentaron patrones de tensión muscular. En el Análisis Fonético- Acústico no se observaron alteraciones importantes en los índices evaluados, de los cuales el más inadecuado fue el Shimmer. Es importante destacar que, si bien, no hubo diferencias significativas entre ambas voces, si existió una disminución de los índices de perturbación durante el canto en relación al habla. Como conclusión se determinó, con respecto al total de la muestra, que no se puede afirmar la igualdad entre la voz hablada y la voz cantada, ya que se observaron diferencias, que si bien no eran significativas, existían. De esta manera, se puede decir que los objetivos planteados para esta investigación se cumplieron.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad