LOGO

Respuesta del microfitoplancton de la bahía de Valparaíso ante procesos de surgencia costera generados en Punta Curaumilla (33°06'S), durante la primavera del año 2001 / Jorge Marcelo Espinoza Díaz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2004Descripción: xiv, 177 hojas : ilustraciones, gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2004. Resumen: La composición, abundancia y biomasa del fitoplancton presentan variaciones espaciales y temporales determinadas por procesos físicos, los que gobiernan la variabilidad de factores químicos, determinando una respuesta biológica específica. Con el objetivo de conocer la dinámica de las comunidades fitoplanctónicas frente a la bahía de Valparaíso, en respuesta a las fases activas e inactivas de surgencia costera, y sus interrelaciones con variables oceanográficas, meteorológicas y pesqueras en la primavera del 2001 , se dispuso de una sección compuesta por cuatro estaciones oceanográficas, obteniéndose muestras semanales desde septiembre del 2001 hasta enero del 2002. Los factores físicos considerados fueron: penetración de la luz en la columna de agua; magnitud y dirección del viento, obtenida de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso y del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile; temperatura del mar, registrada in situ en superficie (TSM) y en 10 m de profundidad (TM10) y perfiles de temperatura, salinidad y densidad en cada estación. Complementadas con imágenes satelitales NOAA-A VHRR de TSM, proporcionadas por el Laboratorio SATAL de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los datos de promedio diario del caudal del río Aconcagua, fueron registrados en la estación pluviométrica Chacabuquito, perteneciente a la Dirección General de Aguas de Valparaíso. Los factores químicos se obtuvieron en la estación 3 a nivel superficial y en 10 metros de profundidad. Las determinaciones de oxígeno, fosfato, silicato, nitrato y nitrito, se realizaron en el Laboratorio de Química Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso. Los factores biológicos consistieron en muestras para análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton, estas últimas obtenidas en superficie y 10 m de profundidad en cada estación, calculándose los índices de abundancia relativa y de diversidad de especies, junto al promedio de células en la columna de agua. La biomasa fitoplanctónica se evaluó por cálculo de volúmenes celulares y su conversión a peso algal, y por la determinación de clorofila a. En el procesamiento estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, de ordenación y de inferencia con una confianza del 95%. Los resultados indican que las condiciones oceanográficas de la bahía de Valparaíso estuvieron fuertemente influenciadas por la acción del viento, la presencia de eventos de surgencia locales y por la acción del río Aconcagua, manifestándose en cambios de la temperatura, salinidad y densidad en la columna de agua. La actividad del foco de surgencia de punta Curaumilla estuvo asociada a la presencia de vientos S - SW, produciéndose el ascenso de isotermas de 11°C y 12°C, manifestándose en superficie una disminución de la TSM y la TM 10, junto a la formación de lenguas de aguas frías que se extendieron en dirección NW. La inactividad de éste se presentó durante el dominio de vientos N y calmas, lo que produjo una entrada de aguas de mayores temperaturas provenientes de la zona oceánica, produciendo una marcada estratificación vertical en la columna de agua dentro de la bahía. La composición específica del fitoplancton estuvo integrada por 110 taxa, determinándose 102 a nivel de especie y 8 a nivel genérico. Las especies más importantes, en cuanto a su abundancia y persistencia en el plancton, fueron Skeletonema costatum, Chaetoceros socialis, C. debilis, Pseudo-nitzschia delicatissima, Thalassiossira mendiolana, Leptocylindrus danicus, Eucampia corneta y Scrippsiella trochoidea. Se registraron cinco floraciones, producidas por las especies: S. costatum (24 de septiembre, 7 de noviembre y 5 de diciembre de 2001), P. delicatissima (31 de octubre de 2001) y C. socialis (3 enero de 2002). El promedio de clorofila a para el periodo estudiado fue de 4,48 ± 4,56 mg m-3, el de biomasa algal fue de 2,17 ± 3,63 mg L- 1. La comunidad fitoplanctónica estuvo dominada por diatomeas r-estrategas; los dinoflagelados fueron secundariamente importantes, siendo citados por primera vez en la bahía, Protoperidinium denticulatum, y Gonyaulax grindleyi. Se observaron fuertes variaciones cuantitativas en escala temporal, lo que determinó una alta producción biológica. Sus cambios estructurales, estuvieron asociados a cambios en las masas de agua dominantes en la bahía y, como ha sido establecido anteriormente, dependieron indirectamente del viento y directamente de la estabilidad de la columna de agua, estableciéndose que el nitrato actuó como nutriente limitante en el desarrollo del fitoplancton. Caleta Sudamericana presentó con regularidad datos de desembarque artesanal diario de los recursos merluza (Merluccius gayi gayi) y reineta (Brama australis), durante el periodo de estudio, los que no presentaron una clara relación con las variables biológicas. Constituyen un indicador aproximado de la disponibilidad de ambos recursos pesqueros. Se recomienda complementar la información disponible con registros de esfuerzo de pesca efectivo, la variación espacial de las zonas de pesca y series de tiempo más extensas, los que permitirán describir de forma más completa las variaciones, patrones y ciclos biológicos a largo plazo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias del Mar Tesis Tesis M ES77r 2004 Disponible 00082442
Total de reservas: 0

Título profesional Biólogo Marino. Licenciado en Biología Marina. Universidad de Valparaíso. 2004.

Bibliografía: hojas 159-177.

La composición, abundancia y biomasa del fitoplancton presentan variaciones espaciales y temporales determinadas por procesos físicos, los que gobiernan la variabilidad de factores químicos, determinando una respuesta biológica específica. Con el objetivo de conocer la dinámica de las comunidades fitoplanctónicas frente a la bahía de Valparaíso, en respuesta a las fases activas e inactivas de surgencia costera, y sus interrelaciones con variables oceanográficas, meteorológicas y pesqueras en la primavera del 2001 , se dispuso de una sección compuesta por cuatro estaciones oceanográficas, obteniéndose muestras semanales desde septiembre del 2001 hasta enero del 2002. Los factores físicos considerados fueron: penetración de la luz en la columna de agua; magnitud y dirección del viento, obtenida de la estación meteorológica de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso y del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile; temperatura del mar, registrada in situ en superficie (TSM) y en 10 m de profundidad (TM10) y perfiles de temperatura, salinidad y densidad en cada estación. Complementadas con imágenes satelitales NOAA-A VHRR de TSM, proporcionadas por el Laboratorio SATAL de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Los datos de promedio diario del caudal del río Aconcagua, fueron registrados en la estación pluviométrica Chacabuquito, perteneciente a la Dirección General de Aguas de Valparaíso. Los factores químicos se obtuvieron en la estación 3 a nivel superficial y en 10 metros de profundidad. Las determinaciones de oxígeno, fosfato, silicato, nitrato y nitrito, se realizaron en el Laboratorio de Química Marina de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Valparaíso. Los factores biológicos consistieron en muestras para análisis cualitativo y cuantitativo del fitoplancton, estas últimas obtenidas en superficie y 10 m de profundidad en cada estación, calculándose los índices de abundancia relativa y de diversidad de especies, junto al promedio de células en la columna de agua. La biomasa fitoplanctónica se evaluó por cálculo de volúmenes celulares y su conversión a peso algal, y por la determinación de clorofila a. En el procesamiento estadístico se utilizaron técnicas descriptivas, de ordenación y de inferencia con una confianza del 95%. Los resultados indican que las condiciones oceanográficas de la bahía de Valparaíso estuvieron fuertemente influenciadas por la acción del viento, la presencia de eventos de surgencia locales y por la acción del río Aconcagua, manifestándose en cambios de la temperatura, salinidad y densidad en la columna de agua. La actividad del foco de surgencia de punta Curaumilla estuvo asociada a la presencia de vientos S - SW, produciéndose el ascenso de isotermas de 11°C y 12°C, manifestándose en superficie una disminución de la TSM y la TM 10, junto a la formación de lenguas de aguas frías que se extendieron en dirección NW. La inactividad de éste se presentó durante el dominio de vientos N y calmas, lo que produjo una entrada de aguas de mayores temperaturas provenientes de la zona oceánica, produciendo una marcada estratificación vertical en la columna de agua dentro de la bahía. La composición específica del fitoplancton estuvo integrada por 110 taxa, determinándose 102 a nivel de especie y 8 a nivel genérico. Las especies más importantes, en cuanto a su abundancia y persistencia en el plancton, fueron Skeletonema costatum, Chaetoceros socialis, C. debilis, Pseudo-nitzschia delicatissima, Thalassiossira mendiolana, Leptocylindrus danicus, Eucampia corneta y Scrippsiella trochoidea. Se registraron cinco floraciones, producidas por las especies: S. costatum (24 de septiembre, 7 de noviembre y 5 de diciembre de 2001), P. delicatissima (31 de octubre de 2001) y C. socialis (3 enero de 2002). El promedio de clorofila a para el periodo estudiado fue de 4,48 ± 4,56 mg m-3, el de biomasa algal fue de 2,17 ± 3,63 mg L- 1. La comunidad fitoplanctónica estuvo dominada por diatomeas r-estrategas; los dinoflagelados fueron secundariamente importantes, siendo citados por primera vez en la bahía, Protoperidinium denticulatum, y Gonyaulax grindleyi. Se observaron fuertes variaciones cuantitativas en escala temporal, lo que determinó una alta producción biológica. Sus cambios estructurales, estuvieron asociados a cambios en las masas de agua dominantes en la bahía y, como ha sido establecido anteriormente, dependieron indirectamente del viento y directamente de la estabilidad de la columna de agua, estableciéndose que el nitrato actuó como nutriente limitante en el desarrollo del fitoplancton. Caleta Sudamericana presentó con regularidad datos de desembarque artesanal diario de los recursos merluza (Merluccius gayi gayi) y reineta (Brama australis), durante el periodo de estudio, los que no presentaron una clara relación con las variables biológicas. Constituyen un indicador aproximado de la disponibilidad de ambos recursos pesqueros. Se recomienda complementar la información disponible con registros de esfuerzo de pesca efectivo, la variación espacial de las zonas de pesca y series de tiempo más extensas, los que permitirán describir de forma más completa las variaciones, patrones y ciclos biológicos a largo plazo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad