LOGO

Programa de promoción de salud en preescolares del Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar / Ivette Irene Acevedo Rodríguez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Alviña Walker, Marcela ; | Férnandez San Martín ; | Gazale Ruz, Beatriz ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2008Descripción: 61 hojas : ilustracionesTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista. Resumen: La tesis denominada “Programa de Promoción de Salud en preescolares del Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar” corresponde a un estudio cuasi-experimental de intervención comunitaria del tipo antes-después. El programa constó de una primera fase denominada “Diagnóstico Inicial” en la cual se evaluó peso para la talla (P/T), según referencia OMS en el grupo objetivo (preescolares de 48 a 71 meses de edad), se realizó una encuesta de “Hábitos Saludables” (hábitos alimentarios y de actividad física de los preescolares) a los apoderados y un “Test de Conocimientos”: en la primera parte de éste (“Sección de Reconocimiento”) el párvulo reconoció alimentos, mientras que en la segunda parte (“Sección de Asociación”) tuvo que relacionar los beneficios que produce el consumo de los alimentos anteriormente reconocidos en la salud y/o el estado nutricional. La segunda fase denominada “Intervención” contempló tres módulos: el primero denominado “Queremos ser Saludables”, fue aplicado a los preescolares y constó de sesiones de trabajo sobre alimentación saludable (fomento del consumo de frutas, verduras, pescados, legumbres y lácteos mediante exposición de características de estos, beneficios para la salud y el estado nutricional y degustación de preparaciones) y sesiones de actividad física (realización de recreos activos). El segundo módulo llamado “Incentivemos la salud de nuestros hijos” fue aplicado a los apoderados e incluyó temáticas de hábitos alimentarios y de actividad física de los preescolares, etiquetado nutricional y colaciones saludables. El tercer módulo denominado “Formando niños sanos” fue aplicado a las educadoras de párvulos e incentivó la importancia del rol de la educadora en el fomento de hábitos saludables. La tercera fase denominada “Evaluación del programa” contempló las mismas etapas del diagnóstico inicial. En relación a los resultados obtenidos hubo cambios en el “Test de Conocimientos” y “Encuesta de Hábitos Saludables”, siendo significativamente estadísticos sólo los del primero.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M A173p 2008 Disponible 00128839
Total de reservas: 0

Nutricionista.

La tesis denominada “Programa de Promoción de Salud en preescolares del Liceo Parroquial San Antonio de Viña del Mar” corresponde a un estudio cuasi-experimental de intervención comunitaria del tipo antes-después. El programa constó de una primera fase denominada “Diagnóstico Inicial” en la cual se evaluó peso para la talla (P/T), según referencia OMS en el grupo objetivo (preescolares de 48 a 71 meses de edad), se realizó una encuesta de “Hábitos Saludables” (hábitos alimentarios y de actividad física de los preescolares) a los apoderados y un “Test de Conocimientos”: en la primera parte de éste (“Sección de Reconocimiento”) el párvulo reconoció alimentos, mientras que en la segunda parte (“Sección de Asociación”) tuvo que relacionar los beneficios que produce el consumo de los alimentos anteriormente reconocidos en la salud y/o el estado nutricional. La segunda fase denominada “Intervención” contempló tres módulos: el primero denominado “Queremos ser Saludables”, fue aplicado a los preescolares y constó de sesiones de trabajo sobre alimentación saludable (fomento del consumo de frutas, verduras, pescados, legumbres y lácteos mediante exposición de características de estos, beneficios para la salud y el estado nutricional y degustación de preparaciones) y sesiones de actividad física (realización de recreos activos). El segundo módulo llamado “Incentivemos la salud de nuestros hijos” fue aplicado a los apoderados e incluyó temáticas de hábitos alimentarios y de actividad física de los preescolares, etiquetado nutricional y colaciones saludables. El tercer módulo denominado “Formando niños sanos” fue aplicado a las educadoras de párvulos e incentivó la importancia del rol de la educadora en el fomento de hábitos saludables. La tercera fase denominada “Evaluación del programa” contempló las mismas etapas del diagnóstico inicial. En relación a los resultados obtenidos hubo cambios en el “Test de Conocimientos” y “Encuesta de Hábitos Saludables”, siendo significativamente estadísticos sólo los del primero.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad