LOGO

Medidas preventivas contra VIH/SIDA presentes en personas con conducta homosexual / Angelina Barría Vargas ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: viii,101h : ilustraciones, gráficos, tablasTrabajos contenidos:
  • Peroni Parraguez, Sonia [Profesora guía.]
  • Bustamante Candia, Daniela [autora]
  • Castillo Valenzuela, Isabel [autora]
  • Herrera Calderón, Alejandra [autora]
  • Herrera Contreras, Victoria [autora]
  • Herrera Tachoires, Lorena [autora]
  • Silva Igor, Katherine [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • ME
Nota de disertación: Licenciada en Enfermería. Resumen: Aunque el VIH/SIDA en los últimos años ha tenido una tendencia a la heterogeneidad, el grupo con mayor incidencia sigue siendo las personas homosexuales de sexo masculino, la cual a nivel nacional es una población oculta. El propósito de este estudio es identificar las medidas preventivas y los factores socioculturales más representativos frente al VIH/ SIDA, en las personas con conducta homosexual de sexo masculino. Dicho estudio se realizó en un Pub de la cuidad de Viña del Mar; aplicando una encuesta de 26 preguntas cerradas, a una muestra de 70 PCH. Según los resultados de la muestra total de la población encuestada, se puede decir que un 99% de ellos refiere conocer las medidas preventivas, lo cual se contrasta con la correcta utilización de éstas, ya que sólo un 49% de las personas las utiliza de forma correcta, constituyendo un factor de riesgo frente al contagio del VIH/SIDA. También es importante destacar en relación a la percepción de estigma, que un porcentaje no menor correspondiente al 30% se siente diferente dentro de la sociedad por su condición sexual. Esto es relevante asociado a que un 4,29% de ellos refiere que el sentirse diferente influye en la utilización de medidas preventivas contra VIH/SIDA. Respecto a los factores socioculturales, solo 12,85% de las personas encuestadas pertenece a alguna institución que agrupa a PCH. Esto constituye un factor de riesgo en la adquisición de la enfermedad para aquellos no cuentan con este apoyo. El 10% de los encuestados considera a su familia como red de apoyo y el 77% a sus amigos y/o pareja lo que significa un factor protector por el apoyo emocional que brindan.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis ME M489m 2008 Disponible 00144211
Total de reservas: 0

Licenciada en Enfermería.

Bibliografía: hojas 79-82.

Aunque el VIH/SIDA en los últimos años ha tenido una tendencia a la heterogeneidad, el grupo con mayor incidencia sigue siendo las personas homosexuales de sexo masculino, la cual a nivel nacional es una población oculta. El propósito de este estudio es identificar las medidas preventivas y los factores socioculturales más representativos frente al VIH/ SIDA, en las personas con conducta homosexual de sexo masculino. Dicho estudio se realizó en un Pub de la cuidad de Viña del Mar; aplicando una encuesta de 26 preguntas cerradas, a una muestra de 70 PCH. Según los resultados de la muestra total de la población encuestada, se puede decir que un 99% de ellos refiere conocer las medidas preventivas, lo cual se contrasta con la correcta utilización de éstas, ya que sólo un 49% de las personas las utiliza de forma correcta, constituyendo un factor de riesgo frente al contagio del VIH/SIDA. También es importante destacar en relación a la percepción de estigma, que un porcentaje no menor correspondiente al 30% se siente diferente dentro de la sociedad por su condición sexual. Esto es relevante asociado a que un 4,29% de ellos refiere que el sentirse diferente influye en la utilización de medidas preventivas contra VIH/SIDA. Respecto a los factores socioculturales, solo 12,85% de las personas encuestadas pertenece a alguna institución que agrupa a PCH. Esto constituye un factor de riesgo en la adquisición de la enfermedad para aquellos no cuentan con este apoyo. El 10% de los encuestados considera a su familia como red de apoyo y el 77% a sus amigos y/o pareja lo que significa un factor protector por el apoyo emocional que brindan.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad