LOGO

Alteraciones de los lípidos de membrana del eritrocito humano sometido a hipoxia hipobárica por altura / Juan Castillo B.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1998Descripción: 41h : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Resumen: La exposición a hipoxia hipobárica (HH) por altura induce adaptaciones fisiológicas que implican isquemia y reperfusión tisular, lo cual aumentaría la producción de radicales libres y produciría estrés oxidativo. Esto puede modificar la estructura lipídica de la membrana del eritrocito y los niveles plasmáticos de colesterol y lipoproteínas. Para evaluar el posible daño se estudió la composición relativa de los ácidos grasos de membrana (cromatografía de gases), la relación colesterol membrana/colesterol plasma en eritrocitos (n=7) y los niveles de lipoproteínas y colesterol plasmático (método enzimático) (n=11). Los estudios se realizaron en individuos no aclimatados en normoxia normobárica (NN) a nivel del mar (Arica), HH en altura (Pacollo) y de regreso a NN a nivel del mar (Iquique). En HH y de regreso a NN disminuyeron significativamente los porcentajes relativos de ácidos grasos insaturados y la relación colesterol membrana/colesterol plasma, respecto al control (Arica). Los ácidos grasos saturados y los niveles de colesterol y lipoproteínas plasmáticas no experimentan cambios significativos. El aumento en la actividad de catalasa, superóxido dismutasa y de la capacidad antioxidante plasmática, observada por otros investigadores en los mismos voluntarios en la altura, induciría una posible relación entre la HH, estrés oxidativo y enfermedad aguda de altura.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C352a 1998 c.1 Disponible 00059545
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

La exposición a hipoxia hipobárica (HH) por altura induce adaptaciones fisiológicas que implican isquemia y reperfusión tisular, lo cual aumentaría la producción de radicales libres y produciría estrés oxidativo. Esto puede modificar la estructura lipídica de la membrana del eritrocito y los niveles plasmáticos de colesterol y lipoproteínas. Para evaluar el posible daño se estudió la composición relativa de los ácidos grasos de membrana (cromatografía de gases), la relación colesterol membrana/colesterol plasma en eritrocitos (n=7) y los niveles de lipoproteínas y colesterol plasmático (método enzimático) (n=11). Los estudios se realizaron en individuos no aclimatados en normoxia normobárica (NN) a nivel del mar (Arica), HH en altura (Pacollo) y de regreso a NN a nivel del mar (Iquique). En HH y de regreso a NN disminuyeron significativamente los porcentajes relativos de ácidos grasos insaturados y la relación colesterol membrana/colesterol plasma, respecto al control (Arica). Los ácidos grasos saturados y los niveles de colesterol y lipoproteínas plasmáticas no experimentan cambios significativos. El aumento en la actividad de catalasa, superóxido dismutasa y de la capacidad antioxidante plasmática, observada por otros investigadores en los mismos voluntarios en la altura, induciría una posible relación entre la HH, estrés oxidativo y enfermedad aguda de altura.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad