LOGO

Determinación del efecto del etanol sobre condrogénesis utilizando el ensayo de micromasa / Angélica Stephanie Castro Mera.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Altamirano Gómez, Claudia ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 54 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Químico Farmacéutico. Resumen: El etanol es un teratógeno que induce una variedad de defectos, en su conjunto conocidos como Espectro de Desórdenes Alcohólico Fetales, en el que destaca el Síndrome Alcohólico Fetal caracterizado por presentar defectos craneofaciales y retrasos físico y cognitivo. Dado que dentro de las manifestaciones del alcohol se encuentra el retraso en el crecimiento pre y post natal, lo que puede incluir a huesos de extremidades de menor longitud y a la hipoplasia mandibular, producto de posibles alteraciones en la diferenciación ósea, en este estudio se evaluó el efecto del etanol sobre la diferenciación de células mesenquimales de primordios de extremidades y mandíbula de embrión de rata, a condrocitos en cultivo de micromasa. Para realizar este estudio se utilizó un modelo in vivo de exposición al etanol, empleando ratas Sprague Dawley preñadas y expuestas a dosis de etanol (0; 2,5; 5,0 y 7,5 g/Kg/día) durante los días de gestación 6, 7 y 8. En el día de gestación 13,5 los fetos fueron recolectados por cesárea para la obtención de sus extremidades y mandíbulas. Con estos tejidos embrionarios se realizó una suspensión celular, la que fue sembrada en placas en una concentración de 2x105 células/ml y al término de 5 días de incubación se determinó la viabilidad con rojo neutro y la diferenciación con azul alciano. Adicionalmente, células mesenquimales obtenidas de embriones cuyas madres no fueron tratadas, fueron cultivadas en presencia de concentraciones crecientes de etanol. Se observó una relación dosis-viabilidad celular no-lineal, encontrándose una disminución significativa en la viabilidad de células provenientes de embriones cuyas madres fueron dosificadas con 2,5 y 5,0 g/kg/d de etanol. En cuanto a los efectos del etanol sobre la diferenciación, estos no fueron estadísticamente significativos, aunque muestran una tendencia al aumento de ésta, lo cual podría apoyar la hipótesis de que el etanol podría estimular el proceso de diferenciación en la osteogénesis.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C3551d 2012 Disponible 00161087
Total de reservas: 0

Tesis para optar al título de Químico Farmacéutico.

El etanol es un teratógeno que induce una variedad de defectos, en su conjunto conocidos como Espectro de Desórdenes Alcohólico Fetales, en el que destaca el Síndrome Alcohólico Fetal caracterizado por presentar defectos craneofaciales y retrasos físico y cognitivo. Dado que dentro de las manifestaciones del alcohol se encuentra el retraso en el crecimiento pre y post natal, lo que puede incluir a huesos de extremidades de menor longitud y a la hipoplasia mandibular, producto de posibles alteraciones en la diferenciación ósea, en este estudio se evaluó el efecto del etanol sobre la diferenciación de células mesenquimales de primordios de extremidades y mandíbula de embrión de rata, a condrocitos en cultivo de micromasa. Para realizar este estudio se utilizó un modelo in vivo de exposición al etanol, empleando ratas Sprague Dawley preñadas y expuestas a dosis de etanol (0; 2,5; 5,0 y 7,5 g/Kg/día) durante los días de gestación 6, 7 y 8. En el día de gestación 13,5 los fetos fueron recolectados por cesárea para la obtención de sus extremidades y mandíbulas. Con estos tejidos embrionarios se realizó una suspensión celular, la que fue sembrada en placas en una concentración de 2x105 células/ml y al término de 5 días de incubación se determinó la viabilidad con rojo neutro y la diferenciación con azul alciano. Adicionalmente, células mesenquimales obtenidas de embriones cuyas madres no fueron tratadas, fueron cultivadas en presencia de concentraciones crecientes de etanol. Se observó una relación dosis-viabilidad celular no-lineal, encontrándose una disminución significativa en la viabilidad de células provenientes de embriones cuyas madres fueron dosificadas con 2,5 y 5,0 g/kg/d de etanol. En cuanto a los efectos del etanol sobre la diferenciación, estos no fueron estadísticamente significativos, aunque muestran una tendencia al aumento de ésta, lo cual podría apoyar la hipótesis de que el etanol podría estimular el proceso de diferenciación en la osteogénesis.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad