LOGO

Daño a proteínas del eritrocito inducida por radicales libres generados en el medio extracelular / Marcela Cortés B.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 1995Descripción: 29 hojas : ilustracionesTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Resumen: El aumento de la proteólisis es un sensible indicador de la exposición de la exposición de la célula a radicales oxigenados. La degradación de proteínas puede deberse ya sea a: mayor susceptibilidad de las proteínas dañadas a la acción de proteasas o, a la activación de proteasas o a la inactivación de los inhibidores de proteasas. Un mecanismo de activación de proteasas calcio-dependientes es el aumento de calcio citosólico por una inhibición de la actividad de la Ca+2-Mg+2 ATPasa, enzima inactivada por radicales oxigenados. El objetivo de esta tesis es un estudio comparativo del curso temporal de los efectos del 2,2'azobis(2-amidinopropano) dihidroclorhídrico (AAPH) en la actividad de la Ca+2-Mg+2 ATPasa, en la proteólisis y en la lisis celular del eritrocito humano. AAPH es un azocompuesto que genera radicales peroxilos en presencia de oxígeno. La lisis celular se desencadenó después de los 180 minutos de exposición de eritrocitos (Hto=8 por ciento) a AAPH (75 mmoles/L). La proteólisis, evaluada por el incremento de los grupos animos libres presentes en la fracción ácida soluble de la suspención de eritrocitos, aumenta durante el período prehemolítico y hasta 240 minutos y a tiempos mayores permanece constante. Durante el período prehemolítico, hay una activación de la Ca+2-Mg+2 ATPasa. Sin embargo, a los 300 minutos de exposición a AAPH, la enzima se inactivó (p<0,05). El contenido de grupos sulfhídrilos de la membrana disminuye durante la exposición, disminuyendo significativamente a los 300 minutos (p<0,05). Se concluye que el daño a...
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M C828d 1995 c.1 Disponible 00059585
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico.

El aumento de la proteólisis es un sensible indicador de la exposición de la exposición de la célula a radicales oxigenados. La degradación de proteínas puede deberse ya sea a: mayor susceptibilidad de las proteínas dañadas a la acción de proteasas o, a la activación de proteasas o a la inactivación de los inhibidores de proteasas. Un mecanismo de activación de proteasas calcio-dependientes es el aumento de calcio citosólico por una inhibición de la actividad de la Ca+2-Mg+2 ATPasa, enzima inactivada por radicales oxigenados. El objetivo de esta tesis es un estudio comparativo del curso temporal de los efectos del 2,2'azobis(2-amidinopropano) dihidroclorhídrico (AAPH) en la actividad de la Ca+2-Mg+2 ATPasa, en la proteólisis y en la lisis celular del eritrocito humano. AAPH es un azocompuesto que genera radicales peroxilos en presencia de oxígeno. La lisis celular se desencadenó después de los 180 minutos de exposición de eritrocitos (Hto=8 por ciento) a AAPH (75 mmoles/L). La proteólisis, evaluada por el incremento de los grupos animos libres presentes en la fracción ácida soluble de la suspención de eritrocitos, aumenta durante el período prehemolítico y hasta 240 minutos y a tiempos mayores permanece constante. Durante el período prehemolítico, hay una activación de la Ca+2-Mg+2 ATPasa. Sin embargo, a los 300 minutos de exposición a AAPH, la enzima se inactivó (p<0,05). El contenido de grupos sulfhídrilos de la membrana disminuye durante la exposición, disminuyendo significativamente a los 300 minutos (p<0,05). Se concluye que el daño a...

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad