LOGO

Evaluación de la calidad nutricional y saludable de la actual alimentación otorgada por el PAE a escolares de un colegio municipalizado de Quilpué / Daniela Donoso Mella.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Palma Molina, Ximena ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2014Descripción: 74 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista. Resumen: Según el último reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Chile es el sexto país del mundo con mayor prevalencia de obesidad infantil (28%). Por otra parte, se ha demostrado que la prevalencia de obesidad infantil es mayor en estratos socioeconómicos más bajos, donde los niños reciben gran parte de su alimentación en el establecimiento educacional. Por esto, nace la necesidad de analizar la calidad nutricional y saludable de la actual alimentación entregada por el Programa de Alimentación Escolar. El objetivo de este estudio fue analizar cuali-cuantitativamente la calidad nutricional y saludable de la actual alimentación otorgada por el PAE según las últimas Bases para la Contratación de Servicios de Suministro de Raciones Alimenticias, respecto a su anterior y establecer su influencia en el estado nutricional y el cumplimiento de los requerimientos nutricionales de escolares de un colegio municipalizado de Quilpué. Se realizó un estudio de tipo analítico observacional, para lo cual se trabajó con 43 alumnos de 5° a 8° básico del colegio Theodor Heuss que consumían la alimentación entregada por JUNAEB. Se analizaron las Bases de Licitación de los años 2006 y 2011 y se calcularon los indicadores de calidad nutricional y saludable para las minutas correspondientes. Los datos fueron analizados por el programa STATISTICA 6.0 y se determinaron promedios más deviación estándar, t Student y Correlación de Pearson. Se consideró una diferencia significativa con un p<0,05. 5 Los resultados obtenidos demostraron que los indicadores de carácter nutricional no presentan deficiencias en cuanto al cumplimiento de las recomendaciones de los distintos grupos etáreos en relación a sus requerimientos energéticos. No así, los indicadores de calidad saludable, que experimentaron cambios, aunque no necesariamente significativos. Sin embargo, para visualizar los efectos de los cambios en la nueva licitación, se requiere un mayor tiempo en su ejecución.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M D687e 2014 Disponible 00173962
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M D687e 2014 c.1 1 Disponible 00178033
Total de reservas: 0

Nutricionista.

Según el último reporte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Chile es el sexto país del mundo con mayor prevalencia de obesidad infantil (28%). Por otra parte, se ha demostrado que la prevalencia de obesidad infantil es mayor en estratos socioeconómicos más bajos, donde los niños reciben gran parte de su alimentación en el establecimiento educacional. Por esto, nace la necesidad de analizar la calidad nutricional y saludable de la actual alimentación entregada por el Programa de Alimentación Escolar. El objetivo de este estudio fue analizar cuali-cuantitativamente la calidad nutricional y saludable de la actual alimentación otorgada por el PAE según las últimas Bases para la Contratación de Servicios de Suministro de Raciones Alimenticias, respecto a su anterior y establecer su influencia en el estado nutricional y el cumplimiento de los requerimientos nutricionales de escolares de un colegio municipalizado de Quilpué. Se realizó un estudio de tipo analítico observacional, para lo cual se trabajó con 43 alumnos de 5° a 8° básico del colegio Theodor Heuss que consumían la alimentación entregada por JUNAEB. Se analizaron las Bases de Licitación de los años 2006 y 2011 y se calcularon los indicadores de calidad nutricional y saludable para las minutas correspondientes. Los datos fueron analizados por el programa STATISTICA 6.0 y se determinaron promedios más deviación estándar, t Student y Correlación de Pearson. Se consideró una diferencia significativa con un p<0,05. 5 Los resultados obtenidos demostraron que los indicadores de carácter nutricional no presentan deficiencias en cuanto al cumplimiento de las recomendaciones de los distintos grupos etáreos en relación a sus requerimientos energéticos. No así, los indicadores de calidad saludable, que experimentaron cambios, aunque no necesariamente significativos. Sin embargo, para visualizar los efectos de los cambios en la nueva licitación, se requiere un mayor tiempo en su ejecución.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad