LOGO

Preparación de los adultos mayores para un envejecimiento satisfactorio / Escobar Rojas, Sandra ...[y otros].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Idioma del resumen: Español Lenguaje original: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad Valparaíso, 2005Descripción: 113 páginas : ilustraciones, gráficos, tablasTema(s): Otra clasificación:
  • ME
Nota de disertación: Licenciado/a en Enfermería. Resumen: En nuestro país existe actualmente una población de 1.717.478 adultos sobre los 60 años, correspondiendo éste al11,4% del total de la población nacional. En la V región el13% corresponde a adultos mayores, lo que la convierte en la región con más personas de este grupo etáreo. El proceso de envejecimiento es inherente al ser humano, en éste influyen diversos factores que determinarán la evolución de dicho envejecimiento. Dependiendo de los estilos de vida que se hayan practicado durante el transcurso de los años, el envejecimiento será saludable o patológico, en este último es común encontrar enfermedades crónicas, degenerativas y síndromes geriátricos, predisponiendo a las personas a un estado de salud con mayor vulnerabilidad, pudiendo ésta crear condiciones de fragilidad, dependencia y finalmente postración. Sin embargo, si los adultos comprenden la importancia de adoptar medidas de autocuidado a edades tempranas podrán gozar en la última etapa de su vida de un envejecimiento saludable y satisfactorio. Para el presente estudio el universo se constituyó por 170 adultos mayores de entre 60 y 64 años que asistieron a control crónico en los consultorios de Cienfuegos, ueva Aurora y Quilpué durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2004, extendiéndose hasta enero del 2005. Dichos consultorios fueron elegidos por presentar una alta población de individuos de este grupo etáreo y por cercanía para las tesistas. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento con 43 preguntas cerradas, divididas en 15 items relacionados con estilos de vida que afectan la satisfacción de necesidades y medidas de autocuidado. El análisis final de los resultados se realizó a través de los antecedentes de la muestra, relación entre variables y clasificación del nivel de autocuidado de los adultos mayores, que se consiguió a través de asignación de puntaje a las preguntas relacionadas con medidas de autocuidado. Con los datos obtenidos se pudo concluir que los adultos mayores manejan bastante información sobre los estilos de vida que deben llevar para alcanzar un envejecimiento saludable, pero a pesar de esto no siempre incorporan a su vida medidas de autocuidado, lo que queda de manifiesto en datos objetivos obtenidos a través del instrumento.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis ME P922p 2005 Disponible 00075796
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Enfermería.

Bibliografía: hojas 101-104.

En nuestro país existe actualmente una población de 1.717.478 adultos sobre los 60 años, correspondiendo éste al11,4% del total de la población nacional. En la V región el13% corresponde a adultos mayores, lo que la convierte en la región con más personas de este grupo etáreo. El proceso de envejecimiento es inherente al ser humano, en éste influyen diversos factores que determinarán la evolución de dicho envejecimiento. Dependiendo de los estilos de vida que se hayan practicado durante el transcurso de los años, el envejecimiento será saludable o patológico, en este último es común encontrar enfermedades crónicas, degenerativas y síndromes geriátricos, predisponiendo a las personas a un estado de salud con mayor vulnerabilidad, pudiendo ésta crear condiciones de fragilidad, dependencia y finalmente postración. Sin embargo, si los adultos comprenden la importancia de adoptar medidas de autocuidado a edades tempranas podrán gozar en la última etapa de su vida de un envejecimiento saludable y satisfactorio. Para el presente estudio el universo se constituyó por 170 adultos mayores de entre 60 y 64 años que asistieron a control crónico en los consultorios de Cienfuegos, ueva Aurora y Quilpué durante los meses de Noviembre y Diciembre del año 2004, extendiéndose hasta enero del 2005. Dichos consultorios fueron elegidos por presentar una alta población de individuos de este grupo etáreo y por cercanía para las tesistas. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento con 43 preguntas cerradas, divididas en 15 items relacionados con estilos de vida que afectan la satisfacción de necesidades y medidas de autocuidado. El análisis final de los resultados se realizó a través de los antecedentes de la muestra, relación entre variables y clasificación del nivel de autocuidado de los adultos mayores, que se consiguió a través de asignación de puntaje a las preguntas relacionadas con medidas de autocuidado. Con los datos obtenidos se pudo concluir que los adultos mayores manejan bastante información sobre los estilos de vida que deben llevar para alcanzar un envejecimiento saludable, pero a pesar de esto no siempre incorporan a su vida medidas de autocuidado, lo que queda de manifiesto en datos objetivos obtenidos a través del instrumento.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad