LOGO

Evaluación del tratamiento dietoterapéutico y adherencia a la dieta en pacientes fenilcetonúricos / Tania Espinoza Olivares .

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Segura Quintero, Verónica ; | Cornejo, Verónica ; | Zumelzu Cornejo, Elinor ; | Villena, Juan ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2007Descripción: 56 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: La Fenilcetonuria (PKU) es un Error Innato del Metabolismo que se produce por un bloqueo en la vía metabólica de la Fenilalanina (FA) por un defecto en la enzima Fenilalanina Hidroxilasa, lo que provoca una acumulación de FA y un déficit de Tirosina (TYR). Lo primero resulta tóxico para el organismo, ocasionando desde decoloración de la piel hasta retraso mental severo. Estas secuelas se evitan mediante el diagnóstico precoz y la instauración de un tratamiento dietético adecuado de forma permanente, que consta de eliminar principalmente los alimentos de origen animal de la alimentación e incluir un sustituto lácteo exento de FA de por vida como única fuente de proteínas de Alto Valor Biológico (AVB) de la dieta. Este tratamiento nutricional constituye la única forma de tratar esta patología en nuestro país hasta el momento. Este estudio corresponde a una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal; que buscó evaluar la dietoterapia aplicada en nuestro país y la adherencia de los pacientes a la misma. Se utilizaron los tres últimos registros de los recordatorios de 24 horas analizados por el programa computacional Amino Acid Analyzer y 12 niveles de FA plasmática. En los resultados fue posible apreciar que la mayor parte de los individuos poseía una ingesta calórica y proteica bajo la recomendada al analizar 1 recordatorio de 24 horas. Posteriormente al analizar 3 registros alimentarios se pudo inferir que la ingesta promedio de proteínas y calcio se encontraba dentro del rango recomendado. En cuanto a FA y TYR fue posible observar una buena adecuación. Fue posible apreciar que sólo un 54% poseía una buena adherencia al tratamiento. Palabras claves: PKU, FA, TYR, ingesta alimentaria, nivel de FA plasmática, adherencia.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M E77e 2007 Disponible 00114042
Total de reservas: 0

Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética.

La Fenilcetonuria (PKU) es un Error Innato del Metabolismo que se produce por un bloqueo en la vía metabólica de la Fenilalanina (FA) por un defecto en la enzima Fenilalanina Hidroxilasa, lo que provoca una acumulación de FA y un déficit de Tirosina (TYR). Lo primero resulta tóxico para el organismo, ocasionando desde decoloración de la piel hasta retraso mental severo. Estas secuelas se evitan mediante el diagnóstico precoz y la instauración de un tratamiento dietético adecuado de forma permanente, que consta de eliminar principalmente los alimentos de origen animal de la alimentación e incluir un sustituto lácteo exento de FA de por vida como única fuente de proteínas de Alto Valor Biológico (AVB) de la dieta. Este tratamiento nutricional constituye la única forma de tratar esta patología en nuestro país hasta el momento. Este estudio corresponde a una investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal; que buscó evaluar la dietoterapia aplicada en nuestro país y la adherencia de los pacientes a la misma. Se utilizaron los tres últimos registros de los recordatorios de 24 horas analizados por el programa computacional Amino Acid Analyzer y 12 niveles de FA plasmática. En los resultados fue posible apreciar que la mayor parte de los individuos poseía una ingesta calórica y proteica bajo la recomendada al analizar 1 recordatorio de 24 horas. Posteriormente al analizar 3 registros alimentarios se pudo inferir que la ingesta promedio de proteínas y calcio se encontraba dentro del rango recomendado. En cuanto a FA y TYR fue posible observar una buena adecuación. Fue posible apreciar que sólo un 54% poseía una buena adherencia al tratamiento. Palabras claves: PKU, FA, TYR, ingesta alimentaria, nivel de FA plasmática, adherencia.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad