LOGO

Factores dietarios asociados a alteración de los niveles de enzimas hepáticas en pacientes con VIH / Maria Cecilia Jorquera Pizarro.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Valenzuela Avendaño, Carina ; Editor: Valparaíso, Chile : Facultad de Farmacia, 2013Descripción: 66 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Licenciado en Nutricion. Resumen: Las enfermedades del sistema hépatobiliar constituyen un problema importante para la población; sobre todo para los pacientes con VIH donde aproximadamente 1/3 de sus muertes se atribuyen a falla hepática, estando presente en un 30 a 50% de ellos antes de iniciar el tratamiento antirretroviral. El presente estudio tiene como objetivo correlacionar alteraciones hepáticas con la ingesta de alcohol y la calidad alimentaria de los carbohidratos consumidos en sujetos VIH sin Tratamiento antirretroviral. Para ello, se seleccionó una muestra de 21 pacientes en control permanente dentro del Hospital San Martin de Quillota a los cuales se les determinó, a través de exámenes bioquímicos, las enzimas aminotransferazas AST y ALT asociadas a presencia o ausencia de daño hepático, estado nutricional y se les aplicó encuestas alimentarias estandarizadas, con el fin de estimar la calidad de la alimentación habitual de los sujetos en estudio y una encuesta de frecuencia de consumo de alcohol para así obtener otro factor incidente de daño hepático. Los resultados indican que no hay correlación directa entre las enzimas AST y ALT con la ingesta de alcohol y los carbohidratos de alto índice glicémico y carga glicémica. Sin embargo, sí existe una correlación estadística significativa entre la alteración del cociente AST/ALT de las transaminasas hepáticas y la carga glicémica (p=0,049). Podemos concluir que el consumo de una dieta de elevada carga glicémica se asocia a alteraciones de las transaminasas hepáticas en sujetos con VIH sin tratamiento antirretroviral. El asesoramiento dietético sobre la calidad de la fuente de los hidratos de carbono sumado a una oportuna y correcta intervención nutricional podría ser una herramienta complementaria para la prevención y/o tratamiento de una EHNA en este tipo de pacientes.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M J829f 2013 Disponible 00161121
Total de reservas: 0

Licenciado en Nutricion.

Las enfermedades del sistema hépatobiliar constituyen un problema importante para la población; sobre todo para los pacientes con VIH donde aproximadamente 1/3 de sus muertes se atribuyen a falla hepática, estando presente en un 30 a 50% de ellos antes de iniciar el tratamiento antirretroviral. El presente estudio tiene como objetivo correlacionar alteraciones hepáticas con la ingesta de alcohol y la calidad alimentaria de los carbohidratos consumidos en sujetos VIH sin Tratamiento antirretroviral. Para ello, se seleccionó una muestra de 21 pacientes en control permanente dentro del Hospital San Martin de Quillota a los cuales se les determinó, a través de exámenes bioquímicos, las enzimas aminotransferazas AST y ALT asociadas a presencia o ausencia de daño hepático, estado nutricional y se les aplicó encuestas alimentarias estandarizadas, con el fin de estimar la calidad de la alimentación habitual de los sujetos en estudio y una encuesta de frecuencia de consumo de alcohol para así obtener otro factor incidente de daño hepático. Los resultados indican que no hay correlación directa entre las enzimas AST y ALT con la ingesta de alcohol y los carbohidratos de alto índice glicémico y carga glicémica. Sin embargo, sí existe una correlación estadística significativa entre la alteración del cociente AST/ALT de las transaminasas hepáticas y la carga glicémica (p=0,049). Podemos concluir que el consumo de una dieta de elevada carga glicémica se asocia a alteraciones de las transaminasas hepáticas en sujetos con VIH sin tratamiento antirretroviral. El asesoramiento dietético sobre la calidad de la fuente de los hidratos de carbono sumado a una oportuna y correcta intervención nutricional podría ser una herramienta complementaria para la prevención y/o tratamiento de una EHNA en este tipo de pacientes.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad