LOGO

Modelación de concentraciones del dióxido de azufre emitidos por la Refinería Aconcagua con programa computacional "aermod-view" / Olga Kostruleva.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Camus Arancibia, Juan ; | Riquelme Delgado, Gerardo ; Editor: Universidad de Valparaíso : Facultad de Ciencias, 2010Descripción: 93 hojas : ilTema(s): Clasificación CDD:
  • M
Nota de disertación: Magíster en Gestión Ambiental. Resumen: En este estudio se utilizó como herramienta computacional el modelo de la dispersión de compuestos químicos atmosféricos “Aermod-View”, que es el modelo científico recomendado por la U.S. EPA. Se hizo la modelación de las concentraciones del dióxido de azufre proveniente de las fuentes puntuales de la planta ENAP Refinerías Aconcagua. Ante el establecimiento de ENAP Refinerías Aconcagua en el territorio de Concón se optó por la modelación de SO2 como compuesto químico de mayor relevancia proveniente de las industrias petroleras, como también por la obtención de los datos necesarios para el trabajo con el programa computacional “Aermod-View”. La modelación sólo consideró el impacto de las fuentes fijas de la refinería, cuyas tasas de emisión fueron informadas a través de Declaración 138 de la Refinerías Aconcagua S.A del año 2007. La información meteorológica para poner en marcha este modelo, fue proporcionada por la estación de monitoreo denominada “EM1, Concón” del año 2007, que compone la red de monitoreo de la calidad del aire de Concón. Se modelaron las concentraciones de SO2 para los periodos de tiempo de una hora, veinticuatro horas y para el periodo anual. Se compararon los resultados de las simulaciones con los datos observados en las estación “EM1, Concón” de monitoreo de la zona, concluyendo que el programa subestima considerablemente las concentraciones simuladas en ella. Esto último se debe a que para efectos de simulación, sólo se utilizaron las fuentes fijas de la Refinería, dejando para una etapa posterior el ingreso del inventario de fuentes móviles y emisiones fugitivas. En las conclusiones se explicaron las limitaciones del modelo utilizado, basadas en la utilización de una metodología que considera datos que no son representativos para la muestra en cuestión y se propusieron las soluciones para la obtención de mejores resultados.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ingeniería Tesis Tesis M K869m 2010 Disponible 00145307
Total de reservas: 0

Magíster en Gestión Ambiental.

En este estudio se utilizó como herramienta computacional el modelo de la dispersión de compuestos químicos atmosféricos “Aermod-View”, que es el modelo científico recomendado por la U.S. EPA. Se hizo la modelación de las concentraciones del dióxido de azufre proveniente de las fuentes puntuales de la planta ENAP Refinerías Aconcagua. Ante el establecimiento de ENAP Refinerías Aconcagua en el territorio de Concón se optó por la modelación de SO2 como compuesto químico de mayor relevancia proveniente de las industrias petroleras, como también por la obtención de los datos necesarios para el trabajo con el programa computacional “Aermod-View”. La modelación sólo consideró el impacto de las fuentes fijas de la refinería, cuyas tasas de emisión fueron informadas a través de Declaración 138 de la Refinerías Aconcagua S.A del año 2007. La información meteorológica para poner en marcha este modelo, fue proporcionada por la estación de monitoreo denominada “EM1, Concón” del año 2007, que compone la red de monitoreo de la calidad del aire de Concón. Se modelaron las concentraciones de SO2 para los periodos de tiempo de una hora, veinticuatro horas y para el periodo anual. Se compararon los resultados de las simulaciones con los datos observados en las estación “EM1, Concón” de monitoreo de la zona, concluyendo que el programa subestima considerablemente las concentraciones simuladas en ella. Esto último se debe a que para efectos de simulación, sólo se utilizaron las fuentes fijas de la Refinería, dejando para una etapa posterior el ingreso del inventario de fuentes móviles y emisiones fugitivas. En las conclusiones se explicaron las limitaciones del modelo utilizado, basadas en la utilización de una metodología que considera datos que no son representativos para la muestra en cuestión y se propusieron las soluciones para la obtención de mejores resultados.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad