LOGO

Optimización de un sistema de dispensación de fármacos antirretrovirales en un centro de especialidades farmacéuticas en el servicio privado de salud / Marcela Victoria Larraín Torres.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fabricante: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 51 hojas Tipo de soporte:
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Químico Farmacéutico. Universidad de Valparaíso. 2013. Resumen: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana genera una patología infecciosa que se caracteriza por la disminución o ausencia de Linfocitos CD4 especialmente en la etapa de Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El primer caso de este síndrome en Chile fue confirmado en 1984, comenzando el acceso al tratamiento en 1993, siendo instaurada la triterapia el 2003 para el servicio público y el 2005 para todos los requirentes. El objetivo principal de este estudio es optimizar el sistema de dispensación del tratamiento antirretroviral en un Centro de Especialidades Farmacéuticas en el Servicio Privado de Salud. En la etapa diagnóstica se evaluaron 63 pacientes infectados, y de acuerdo a las falencias encontradas se educaron mediante un tríptico y Atención Farmacéutica frecuente, aumentando en un 51,51% sus conocimientos en relación a la función de los antirretrovirales y en un 61,82% el porcentaje de pacientes que considera al Farmacéutico como un profesional importante en su tratamiento. Asimismo, se identificaron falencias referentes al conocimiento de esta patología en Químicos Farmacéuticos, para lo cual se confeccionó un Manual para Profesionales referente a esta infección y se realizó una capacitación audiovisual, con lo cual se verificó la superación de esta falta de información. Los resultados indican que la estrategia utilizada logró optimizar el sistema de dispensación de tratamiento, permitiendo a los pacientes y Químicos Farmacéuticos mejorar sus conocimientos frente a la patología y su tratamiento. También se demuestra la necesidad de ampliar estas capacitaciones a más profesionales, para que estos realicen una Atención Farmacéutica de calidad, educando así al paciente para mejorar la adherencia al tratamiento.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M L333o 2013 Disponible 00161416
Total de reservas: 0

Químico Farmacéutico. Universidad de Valparaíso. 2013.

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana genera una patología infecciosa que se caracteriza por la disminución o ausencia de Linfocitos CD4 especialmente en la etapa de Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El primer caso de este síndrome en Chile fue confirmado en 1984, comenzando el acceso al tratamiento en 1993, siendo instaurada la triterapia el 2003 para el servicio público y el 2005 para todos los requirentes. El objetivo principal de este estudio es optimizar el sistema de dispensación del tratamiento antirretroviral en un Centro de Especialidades Farmacéuticas en el Servicio Privado de Salud. En la etapa diagnóstica se evaluaron 63 pacientes infectados, y de acuerdo a las falencias encontradas se educaron mediante un tríptico y Atención Farmacéutica frecuente, aumentando en un 51,51% sus conocimientos en relación a la función de los antirretrovirales y en un 61,82% el porcentaje de pacientes que considera al Farmacéutico como un profesional importante en su tratamiento. Asimismo, se identificaron falencias referentes al conocimiento de esta patología en Químicos Farmacéuticos, para lo cual se confeccionó un Manual para Profesionales referente a esta infección y se realizó una capacitación audiovisual, con lo cual se verificó la superación de esta falta de información. Los resultados indican que la estrategia utilizada logró optimizar el sistema de dispensación de tratamiento, permitiendo a los pacientes y Químicos Farmacéuticos mejorar sus conocimientos frente a la patología y su tratamiento. También se demuestra la necesidad de ampliar estas capacitaciones a más profesionales, para que estos realicen una Atención Farmacéutica de calidad, educando así al paciente para mejorar la adherencia al tratamiento.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad