LOGO

Estimación del consumo de fibra dietética en escolares de primero básico de escuelas municipalizadas de Quillota / Catalina Palma Leal.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 87 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Grado Académico Licenciado en Nutrición y Dietética Tesis para optar al título de Nutricionista. Resumen: La fibra dietética (FD) es definida como polímeros de hidratos de carbono con diez o más unidades monoméricas, que no son hidrolizados por las enzimas endógenas del intestino delgado humano. Los polímeros se pueden encontrar de manera natural en los alimentos, ser obtenidos de materias primas o sintetizados y deben tener efectos fisiológicos beneficiosos demostrados. La FD es clasificada como fibra dietética soluble (FDS) e insoluble (FDI) según su comportamiento frente al agua. Las principales fuentes de FD son leguminosas, productos integrales, cereales, frutas y verduras. Debido a la complejidad de la pared celular vegetal la cual está formada por diferentes sustancias, se atribuyen a la FD diversos efectos fisiológicos beneficiosos como mejorar el tránsito intestinal y/o atenuar los niveles de colesterol y glucosa en sangre, entre otros. Considerando que en Chile el consumo de fibra en escolares está escasamente documentado, el objetivo de este estudio es estimar el consumo de fibra dietética en escolares de primero básico de escuelas municipalizadas pertenecientes a la comuna de Quillota. Para esto se estimó el aporte de fibra dietética que entrega la alimentación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la alimentación del hogar a través de una encuesta de frecuencia de consumo cuantificada (EFCC). La muestra fue de 102 escolares (62 mujeres y 40 hombres) de 7 años aproximadamente. Los datos fueron recolectados entre noviembre y diciembre del 2011. Los resultados indican que el consumo promedio de FD fue de 41,5 g/día. Del total de la muestra solo 8 niños (7,8%) no cumplen con la recomendación diaria de FD equivalente a 25 g/día. No se observaron diferencias significativas según sexo y escuelas. En cuanto a las preferencias de consumo obtenidas según la encuesta de consumo aplicada, dentro de los alimentos aportadores de FD destacan una alta ingesta de plátano, manzana y naranja en las frutas, tomate, lechuga en las verduras, pan, papas, fideos y arroz dentro del grupo de cereales, del grupo de leguminosas porotos y lentejas. La alimentación entregada por el PAE tiene un aporte promedio de 8,7g/d, esto cumple con el aporte de 1/3 de las recomendaciones según las especificaciones técnicas, se propone una mejora en la distribución de los alimentos, la incorporación diaria de una porción de ensaladas o fruta, de alimentos integrales y/o la innovación en preparaciones en base a verduras. Este estudio indica que la alimentación de esta población cumple con las recomendaciones diarias de ingesta de FD.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M P171e 2012 Disponible 00157344
Total de reservas: 0

Grado Académico Licenciado en Nutrición y Dietética Tesis para optar al título de Nutricionista.

La fibra dietética (FD) es definida como polímeros de hidratos de carbono con diez o más unidades monoméricas, que no son hidrolizados por las enzimas endógenas del intestino delgado humano. Los polímeros se pueden encontrar de manera natural en los alimentos, ser obtenidos de materias primas o sintetizados y deben tener efectos fisiológicos beneficiosos demostrados. La FD es clasificada como fibra dietética soluble (FDS) e insoluble (FDI) según su comportamiento frente al agua. Las principales fuentes de FD son leguminosas, productos integrales, cereales, frutas y verduras. Debido a la complejidad de la pared celular vegetal la cual está formada por diferentes sustancias, se atribuyen a la FD diversos efectos fisiológicos beneficiosos como mejorar el tránsito intestinal y/o atenuar los niveles de colesterol y glucosa en sangre, entre otros. Considerando que en Chile el consumo de fibra en escolares está escasamente documentado, el objetivo de este estudio es estimar el consumo de fibra dietética en escolares de primero básico de escuelas municipalizadas pertenecientes a la comuna de Quillota. Para esto se estimó el aporte de fibra dietética que entrega la alimentación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la alimentación del hogar a través de una encuesta de frecuencia de consumo cuantificada (EFCC). La muestra fue de 102 escolares (62 mujeres y 40 hombres) de 7 años aproximadamente. Los datos fueron recolectados entre noviembre y diciembre del 2011. Los resultados indican que el consumo promedio de FD fue de 41,5 g/día. Del total de la muestra solo 8 niños (7,8%) no cumplen con la recomendación diaria de FD equivalente a 25 g/día. No se observaron diferencias significativas según sexo y escuelas. En cuanto a las preferencias de consumo obtenidas según la encuesta de consumo aplicada, dentro de los alimentos aportadores de FD destacan una alta ingesta de plátano, manzana y naranja en las frutas, tomate, lechuga en las verduras, pan, papas, fideos y arroz dentro del grupo de cereales, del grupo de leguminosas porotos y lentejas. La alimentación entregada por el PAE tiene un aporte promedio de 8,7g/d, esto cumple con el aporte de 1/3 de las recomendaciones según las especificaciones técnicas, se propone una mejora en la distribución de los alimentos, la incorporación diaria de una porción de ensaladas o fruta, de alimentos integrales y/o la innovación en preparaciones en base a verduras. Este estudio indica que la alimentación de esta población cumple con las recomendaciones diarias de ingesta de FD.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad