LOGO

Estimulación temprana para inducir resiliencia en ratas púberes estresadas prenatalmente / Melissa Andrea Pávez Fox.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso , 2016Descripción: 67 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Magíster en Ciencias Biológicas. Mención Neurociencia. Resumen: El estrés gestacional es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de transtornos neuropsiquiátricos, observándose sus efectos deletéreos incluso en edades tempranas como lo es la etapa pre-puberal. Pese a esto, la lactancia es un periodo crítico en el cual el cuidado materno moldea la conducta y el funcionamiento de su progenie a largo plazo. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue determinar si un protocolo que incrementa el cuidado materno (estimulación temprana) puede prevenir los efectos deletéreos del estrés prenatal por restriccón de movimiento, tanto a nivel conductual como neuroendocrino. Para esto, se determinaron los efectos de la estimulación temprana en ratas hembras y machos estresadas prenatalmente, mientras que animales controles permanecieron sin intervanción. Cuando los animales alcanzaron la etapa pre-puberal (día postnatal 24), se cuantificó la ganancia de peso y niveles séricos de corticosterona en condición basal y bajo estrés agudo, como marcadores de estrés. Además, se evaluaron conductas similares a ansiedad y depresión, y la densidad de recaptores glucocorticoides (GR) en la amígdala basolateral e hipocampo dorsal. El estrés gestacional aumentó los niveles de marcadores fisiológicos de estrés y las ocnductas similares a la ansiedad y depresión en ratas prepúberes, efectos que fueron más evidentes en machos y prevenidosaen su totalidad por la estimulación temprana. Por el contrario, en hembras potenció los efectos del estrés gestacional, aumentando la concentración plasmática de corticosterona (CORT) y disminuyendo los niveles de GR en el hipocampo. Estos resultados, aportan información importante sobre las diferencias sexo- específicas en la susceptibilidad y resilencia al estrés, dadas por experiencias en la vida temprana.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ciencias Tesis Tesis M P337e 2016 Disponible 00405776
Total de reservas: 0

FONDECYT 1141276.

Magíster en Ciencias Biológicas. Mención Neurociencia.

El estrés gestacional es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de transtornos neuropsiquiátricos, observándose sus efectos deletéreos incluso en edades tempranas como lo es la etapa pre-puberal. Pese a esto, la lactancia es un periodo crítico en el cual el cuidado materno moldea la conducta y el funcionamiento de su progenie a largo plazo. En consecuencia, el objetivo de este estudio fue determinar si un protocolo que incrementa el cuidado materno (estimulación temprana) puede prevenir los efectos deletéreos del estrés prenatal por restriccón de movimiento, tanto a nivel conductual como neuroendocrino. Para esto, se determinaron los efectos de la estimulación temprana en ratas hembras y machos estresadas prenatalmente, mientras que animales controles permanecieron sin intervanción. Cuando los animales alcanzaron la etapa pre-puberal (día postnatal 24), se cuantificó la ganancia de peso y niveles séricos de corticosterona en condición basal y bajo estrés agudo, como marcadores de estrés. Además, se evaluaron conductas similares a ansiedad y depresión, y la densidad de recaptores glucocorticoides (GR) en la amígdala basolateral e hipocampo dorsal. El estrés gestacional aumentó los niveles de marcadores fisiológicos de estrés y las ocnductas similares a la ansiedad y depresión en ratas prepúberes, efectos que fueron más evidentes en machos y prevenidosaen su totalidad por la estimulación temprana. Por el contrario, en hembras potenció los efectos del estrés gestacional, aumentando la concentración plasmática de corticosterona (CORT) y disminuyendo los niveles de GR en el hipocampo. Estos resultados, aportan información importante sobre las diferencias sexo- específicas en la susceptibilidad y resilencia al estrés, dadas por experiencias en la vida temprana.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad