LOGO

Intervención farmacéutica en pacientes con fibrosis quística atendidos en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar / Constanza Andrea Pelissier Gutiérrez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2012Descripción: 113 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Tesis para optar al título de Químico Farmacéutico. Resumen: La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal más frecuente en la raza blanca, transmitida de manera autosómica recesiva, producida por la mutación del cromosoma 7, que codifica para la proteína denominada CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator o proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ. Esta proteína se expresa en las células secretoras, produciendo los síntomas característicos de esta enfermedad. En Chile se estima que la incidencia es de 1:6.000 a 1:8.000 nacidos vivos. Debido a su carácter multisistémico, crónico y de complejos tratamientos farmacológicos y alimentarios se realizó una intervención farmacéutica con el fin de identificar y resolver PRM, y además pesquisar potenciales interacciones fármaco-fármaco y fármaco-alimento. Se realizó un estudio prospectivo e intensivo en 20 pacientes con diagnóstico de FQ, atendidos en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar en el período comprendido entre Abril y Agosto del 2011, previo aceptación a través de consentimiento informado. Este estudio consistió en entrevistas e intervenciones previamente planificadas, en relación a aspectos del tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes y medición de la adherencia a la terapia. Del grupo inicial sólo llegaron al final del estudio 12 pacientes. Tomando como base antecedentes bibliográficos, se detectaron 38 potenciales interacciones fármaco-fármaco y 56 interacciones fármaco-alimento, 1 PRM de necesidad, 45 PRM de efectividad y 18 PRM de seguridad. La Intervención Farmacéutica fue evaluada positivamente por los pacientes y el equipo médico a cargo de dichos pacientes, y la adherencia mejoró en estos pacientes según el test de Morisky-Green.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M P384i 2012 Disponible 00161480
Total de reservas: 0

Tesis para optar al título de Químico Farmacéutico.

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad hereditaria letal más frecuente en la raza blanca, transmitida de manera autosómica recesiva, producida por la mutación del cromosoma 7, que codifica para la proteína denominada CFTR (Cystic Fibrosis Transmembrane Regulator o proteína reguladora de la conductancia transmembrana de la FQ. Esta proteína se expresa en las células secretoras, produciendo los síntomas característicos de esta enfermedad. En Chile se estima que la incidencia es de 1:6.000 a 1:8.000 nacidos vivos. Debido a su carácter multisistémico, crónico y de complejos tratamientos farmacológicos y alimentarios se realizó una intervención farmacéutica con el fin de identificar y resolver PRM, y además pesquisar potenciales interacciones fármaco-fármaco y fármaco-alimento. Se realizó un estudio prospectivo e intensivo en 20 pacientes con diagnóstico de FQ, atendidos en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar en el período comprendido entre Abril y Agosto del 2011, previo aceptación a través de consentimiento informado. Este estudio consistió en entrevistas e intervenciones previamente planificadas, en relación a aspectos del tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes y medición de la adherencia a la terapia. Del grupo inicial sólo llegaron al final del estudio 12 pacientes. Tomando como base antecedentes bibliográficos, se detectaron 38 potenciales interacciones fármaco-fármaco y 56 interacciones fármaco-alimento, 1 PRM de necesidad, 45 PRM de efectividad y 18 PRM de seguridad. La Intervención Farmacéutica fue evaluada positivamente por los pacientes y el equipo médico a cargo de dichos pacientes, y la adherencia mejoró en estos pacientes según el test de Morisky-Green.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad