LOGO

Plan de manejo de residuos electrónicos para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura / Christian Reimers Fhermann.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Gaete Olivares, Hernán ; Editor: Valparaíso : Universidad de Valparaíso, 2017Descripción: 157 hojasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Magíster en Gestión Ambiental. Resumen: El interés por el uso de la tecnología ha ido incrementándose en el tiempo y esta se hace más barata y asequible, haciendo que muchas veces distintos dispositivos electrónicos como computadores, celulares, impresoras y otros, sean cambiados sin que hayan cumplido su vida útil (obsolescencia). Esto, a su vez, va de la mano con las mejoras tecnológicas que las empresas introducen en los distintos dispositivos que los consumidores desean tener y que también influyen en el recambio anticipado de los aparatos. Este tipo de conductas se da tanto en personas, empresas e instituciones gubernamentales. La acumulación de residuos que surge de este comportamiento hace que, cuando residuos no son dispuestos adecuadamente ya sea enviándolos a vertederos ilegales o legales, o desarmándolos o reduciéndolos en forma artesanal en búsqueda de los metales preciosos (oro) o valiosos (cobre, acero) que poseen estos residuos, puede traer serias consecuencias al medio ambiente debido a los metales pesados y químicos de los que están compuestos. En este sentido, diversa literatura ha descrito que los aparatos electrónicos poseen diversos contaminantes entre los que se encuentran Compuestos halogenados, Arsénico, Plomo, Cadmio y otros, lo que pueden tener diversas consecuencias tanto en el medio ambiente como en la salud humana como daños en del riñón y la estructura de los huesos, Supresión del sistema inmune, daño al hígado, promotor cáncer, daño al sistema nervioso central, cambios de comportamiento, daño al sistema reproductor masculino y femenino, entre otros (Balde et al. 2015, Kumar et al. 2017). En este sentido, y con el fin de adaptarse a la nueva normativa existente y con el fin de proteger a los funcionarios y el medio ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ha manifestado su interés de contar con un plan de manejo de residuos electrónicos que le permita hacer una adecuada gestión sobre ellos que le permita una adecuada disposición al término de su vida útil. Para lo anterior, se hizo una revisión de los tratados internacionales y normativa nacional aplicable al manejo de residuos electrónicos, encontrándose como que los Convenios de Estocolmo y Basilea son fundamentales para el manejo de los residuos electrónicos debido a los materiales que están fabricados. Además, la revisión de la normativa nacional, nos muestra que existen diversas normas generales y normas particulares al manejo de residuos electrónicos como la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), fortalece la gestión de los residuos, especialmente los que se refiere a productos prioritarios, como son los residuos electrónicos. Aunque al presente está pendiente la promulgación del reglamento que define las metas de recolección y los planes de gestión entre otros para dichos residuos. También se llevó a cabo un catastro de los aparatos electrónicos existentes y cuales fueron dados de baja durante al año 2016. Este mostró que el principal residuo producido por la institución son los asociados a computadores (CPU, teclados, pantallas), aunque mostró falencias en el seguimiento de algunos componentes como los mouse, que no se tiene claro su disposición final. Por último, se levantó el proceso de manejo de estos aparatos existentes y en base a lo observado y conversado con los funcionarios a cargo, se propusieron procedimientos basados en la norma Nch-14.001 del Instituto Nacional de Normalización de Chile, que tienen como finalidad hacer una mejor gestión de los aparatos electrónicos.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis  Postgrado Tesis Postgrado Ingeniería Tesis Tesis M R363p 2017 Disponible 00405832
Total de reservas: 0

Magíster en Gestión Ambiental.

El interés por el uso de la tecnología ha ido incrementándose en el tiempo y esta se hace más barata y asequible, haciendo que muchas veces distintos dispositivos electrónicos como computadores, celulares, impresoras y otros, sean cambiados sin que hayan cumplido su vida útil (obsolescencia). Esto, a su vez, va de la mano con las mejoras tecnológicas que las empresas introducen en los distintos dispositivos que los consumidores desean tener y que también influyen en el recambio anticipado de los aparatos. Este tipo de conductas se da tanto en personas, empresas e instituciones gubernamentales. La acumulación de residuos que surge de este comportamiento hace que, cuando residuos no son dispuestos adecuadamente ya sea enviándolos a vertederos ilegales o legales, o desarmándolos o reduciéndolos en forma artesanal en búsqueda de los metales preciosos (oro) o valiosos (cobre, acero) que poseen estos residuos, puede traer serias consecuencias al medio ambiente debido a los metales pesados y químicos de los que están compuestos. En este sentido, diversa literatura ha descrito que los aparatos electrónicos poseen diversos contaminantes entre los que se encuentran Compuestos halogenados, Arsénico, Plomo, Cadmio y otros, lo que pueden tener diversas consecuencias tanto en el medio ambiente como en la salud humana como daños en del riñón y la estructura de los huesos, Supresión del sistema inmune, daño al hígado, promotor cáncer, daño al sistema nervioso central, cambios de comportamiento, daño al sistema reproductor masculino y femenino, entre otros (Balde et al. 2015, Kumar et al. 2017). En este sentido, y con el fin de adaptarse a la nueva normativa existente y con el fin de proteger a los funcionarios y el medio ambiente, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura ha manifestado su interés de contar con un plan de manejo de residuos electrónicos que le permita hacer una adecuada gestión sobre ellos que le permita una adecuada disposición al término de su vida útil. Para lo anterior, se hizo una revisión de los tratados internacionales y normativa nacional aplicable al manejo de residuos electrónicos, encontrándose como que los Convenios de Estocolmo y Basilea son fundamentales para el manejo de los residuos electrónicos debido a los materiales que están fabricados. Además, la revisión de la normativa nacional, nos muestra que existen diversas normas generales y normas particulares al manejo de residuos electrónicos como la Ley 20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), fortalece la gestión de los residuos, especialmente los que se refiere a productos prioritarios, como son los residuos electrónicos. Aunque al presente está pendiente la promulgación del reglamento que define las metas de recolección y los planes de gestión entre otros para dichos residuos. También se llevó a cabo un catastro de los aparatos electrónicos existentes y cuales fueron dados de baja durante al año 2016. Este mostró que el principal residuo producido por la institución son los asociados a computadores (CPU, teclados, pantallas), aunque mostró falencias en el seguimiento de algunos componentes como los mouse, que no se tiene claro su disposición final. Por último, se levantó el proceso de manejo de estos aparatos existentes y en base a lo observado y conversado con los funcionarios a cargo, se propusieron procedimientos basados en la norma Nch-14.001 del Instituto Nacional de Normalización de Chile, que tienen como finalidad hacer una mejor gestión de los aparatos electrónicos.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad