LOGO

Características bio-sociales y perfil de riesgo del adolescente con diagnóstico de enfermedad de transmisión sexual / Fernández Colina, Claudia [e tal.].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2005Descripción: 94 hojas : : il., gráficosTema(s): Otra clasificación:
  • MO
Nota de disertación: Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura. Resumen: Estudio descriptivo prospectivo destinado a identificar características biosociales y perfil de riesgo de los adolescentes diagnosticados con una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) durante el segundo semestre del año 2004, en el centro de ETS dependiente del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio. Sus objetivos son reconocer las características biológicas y sociales de los adolescentes, junto con factores de riesgo para el contagio de las ETS y relacionar sexo, con diagnóstico médico y algunos factores de riesgo estudiados. El universo estaba conformado por 95 casos, del cual se obtuvo una muestra de 86 adolescente, los datos fueron obtenidos mediante una entrevista y cuestionario de carácter anónimo y voluntario aplicados por los seminaristas. Los resultados más relevantes fueron: el 72% de los casos son mujeres, lo que se relaciona con un mayor número de controles de salud sexual y reproductiva que ester grupo recibe, además de una mayor vulnerabilidad ligada al género; la patología más frecuente en ambos sexos es la condilomatosis con un 54.6%; el 56.9% de los casos no practica medida de autocuidado, aumentando el riesgo de un nuevo contagio de ETS; el 55.9% inició actividad sexual entre los 15 y 19 años, en el 3.5% de los casos el inicio ocurrió antes de los 10; el 62.8 refirió tener 3 o más parejas sexuales en su vida; el 26.6% manifiesta miedo al conocer su diagnóstico; un 64% presentó riesgo moderado o severo de contraer una nueva ETS, de éstos el 67.7% corresponde a la población femenina. Se sugiere: realizar consejerías y/o educación en sexualidad a la población, especialmente a los adolescentes, en donde el desempeño del profesional matron/a es relevante. Capacitar a los profesionales que trabajan con adolescentes para que puedan identificar conductas de riesgo para el contagio de una ETS. Crear un Centro de Salud para Adolescentes, donde se brinde una atención que logre satisfacer sus necesidades, asegurando confidencialidad. fácil y libre acceso. Finalmente entregar una atención integral a los adolescentes por parte de los centros especializados.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Medicina Tesis Tesis MO C257c 2005 Disponible 00075778
Total de reservas: 0

Licenciado/a en Obstetricia y Puericultura.

Estudio descriptivo prospectivo destinado a identificar características biosociales y perfil de riesgo de los adolescentes diagnosticados con una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) durante el segundo semestre del año 2004, en el centro de ETS dependiente del Servicio de Salud Valparaíso San Antonio. Sus objetivos son reconocer las características biológicas y sociales de los adolescentes, junto con factores de riesgo para el contagio de las ETS y relacionar sexo, con diagnóstico médico y algunos factores de riesgo estudiados. El universo estaba conformado por 95 casos, del cual se obtuvo una muestra de 86 adolescente, los datos fueron obtenidos mediante una entrevista y cuestionario de carácter anónimo y voluntario aplicados por los seminaristas. Los resultados más relevantes fueron: el 72% de los casos son mujeres, lo que se relaciona con un mayor número de controles de salud sexual y reproductiva que ester grupo recibe, además de una mayor vulnerabilidad ligada al género; la patología más frecuente en ambos sexos es la condilomatosis con un 54.6%; el 56.9% de los casos no practica medida de autocuidado, aumentando el riesgo de un nuevo contagio de ETS; el 55.9% inició actividad sexual entre los 15 y 19 años, en el 3.5% de los casos el inicio ocurrió antes de los 10; el 62.8 refirió tener 3 o más parejas sexuales en su vida; el 26.6% manifiesta miedo al conocer su diagnóstico; un 64% presentó riesgo moderado o severo de contraer una nueva ETS, de éstos el 67.7% corresponde a la población femenina. Se sugiere: realizar consejerías y/o educación en sexualidad a la población, especialmente a los adolescentes, en donde el desempeño del profesional matron/a es relevante. Capacitar a los profesionales que trabajan con adolescentes para que puedan identificar conductas de riesgo para el contagio de una ETS. Crear un Centro de Salud para Adolescentes, donde se brinde una atención que logre satisfacer sus necesidades, asegurando confidencialidad. fácil y libre acceso. Finalmente entregar una atención integral a los adolescentes por parte de los centros especializados.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad