LOGO

Detección de conductas predisponentes a trastornos de la alimentación en una población estudiantil de Viña del Mar / Trinidad González Corssen.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2006Descripción: 62 hojasTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Tema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: El presente estudio tiene como objetivo detectar conductas predisponentes a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en una población estudiantil de Viña del Mar, así como su relación con distintos factores de riesgo y socio-demográficos. Se trabajó con una muestra de 296 escolares de enseñanza media, 149 hombres y 147 mujeres, pertenecientes a 3 colegios particulares (uno de mujeres, uno de hombres y uno mixto). El riesgo de desarrollar un TCA fue detectado con el EAT-40. Además se aplicó un test basado en imágenes corporales para la evaluación de la autopercepción e insatisfacción corporal. Por último, se realizó medición de peso y talla para la obtención del IMC, el cual se confrontó con el riesgo y con la insatisfacción corporal. El porcentaje de alumnos en riesgo de desarrollar un TCA en la muestra total fue de 12%, con diferencia significativa según género. Un 23% de las mujeres y un 2% de los hombres presentó riesgo. Se demostró que el riesgo que presentaron niñas pertenecientes al colegio de mujeres es similar al de niñas asistentes al colegio mixto. Asimismo, no se presentaron diferencias significativas en el riesgo detectado en los alumnos de los diferentes cursos de enseñanza media. Niñas con estado nutricional normal, sobrepeso y obesidad presentaron prevalencias de riesgo similares, por lo que el estado nutricional no influiría significativamente en el riesgo de TCA en mujeres. Se detecta un alto porcentaje de insatisfacción corporal en la muestra total (65%). Sin embargo, el porcentaje fue significativamente mayor en aquellos alumnos que presentaron riesgo, ya que casi en su totalidad desearían ser más delgados. Por otra parte, la distorsión en la autoimagen corporal no presentó influencia significativa en el riesgo de TCA en hombres ni en mujeres. Tampoco se encontró diferencia significativa entre conductas bulímicas y restrictivas en los alumnos con riesgo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M G643d 2007 Disponible 00114886
Total de reservas: 0

Nutricionista, Licenciado en Nutrición y Dietética.

El presente estudio tiene como objetivo detectar conductas predisponentes a trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en una población estudiantil de Viña del Mar, así como su relación con distintos factores de riesgo y socio-demográficos. Se trabajó con una muestra de 296 escolares de enseñanza media, 149 hombres y 147 mujeres, pertenecientes a 3 colegios particulares (uno de mujeres, uno de hombres y uno mixto). El riesgo de desarrollar un TCA fue detectado con el EAT-40. Además se aplicó un test basado en imágenes corporales para la evaluación de la autopercepción e insatisfacción corporal. Por último, se realizó medición de peso y talla para la obtención del IMC, el cual se confrontó con el riesgo y con la insatisfacción corporal. El porcentaje de alumnos en riesgo de desarrollar un TCA en la muestra total fue de 12%, con diferencia significativa según género. Un 23% de las mujeres y un 2% de los hombres presentó riesgo. Se demostró que el riesgo que presentaron niñas pertenecientes al colegio de mujeres es similar al de niñas asistentes al colegio mixto. Asimismo, no se presentaron diferencias significativas en el riesgo detectado en los alumnos de los diferentes cursos de enseñanza media. Niñas con estado nutricional normal, sobrepeso y obesidad presentaron prevalencias de riesgo similares, por lo que el estado nutricional no influiría significativamente en el riesgo de TCA en mujeres. Se detecta un alto porcentaje de insatisfacción corporal en la muestra total (65%). Sin embargo, el porcentaje fue significativamente mayor en aquellos alumnos que presentaron riesgo, ya que casi en su totalidad desearían ser más delgados. Por otra parte, la distorsión en la autoimagen corporal no presentó influencia significativa en el riesgo de TCA en hombres ni en mujeres. Tampoco se encontró diferencia significativa entre conductas bulímicas y restrictivas en los alumnos con riesgo.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad