LOGO

Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Valparaíso / Jovana Arenas Martínez...[et.al].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 137 H. : : il., tables, grafTipo de contenido:
  • text
Tipo de medio:
  • unmediated
Tipo de soporte:
  • volume
Trabajos contenidos:
  • Landman Navarro, Cecilia [Profesora guía.]
  • Llantén Vergara, Aileen [autora]
  • Salinas Ruiz, Francisca [autora]
  • Velásquez Riquelme, Mariana [autora]
  • Vidal Contreras, Marcela [autora]
Tema(s): Otra clasificación:
  • ME
Nota de disertación: Enfermera. Licenciada en Enfermería. Universidad de Valparaíso. 2010. Resumen: ., Objetivo: identificar el(los) estilo(s) de aprendizaje predominante(s) de losaestudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Valparaíso, sede Valparaíso. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal a una muestra de 203 estudiantes matriculados en los cursos de primer a cuarto año de la universidad de Valparaíso, durante los meses de julio y agosto del año 201O. Las variables seleccionadas fueron: estilos de aprendizaje, sexo, dependencia del establecimiento de educación media, edad, curso en el que estaban matriculados y estudios superiores previos. Para ello, fue utilizado un instrumento que consta de tres partes: un instructivo de aplicación, una encuesta para recabar antecedentes personales y socioacadémicos y el cuestionario Honey - Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Dicho cuestionario consta de 80 preguntas de respuesta dicotómica, de las que 20 corresponden a cada estilo de aprendizaje, los cuales son: estilo reflexivo, teórico, pragmático y activo. Cada pregunta es colocada en orden aleatorio dentro del cuestionario. El criterio del análisis de los datos consistió en el puntaje absoluto que el estudiante obtuvo en cada grupo de 20 preguntas indicando el 'nivel que alcanzaba en cada uno de los cuatro estilos. Los datos se procesaron en el programa Microsoft Office Excel 2007 y SPSS versión 15. Resultados y conclusiones: la muestra se caracterizó por una marcada presencia de mujeres (85%) con respecto a los hombres, con una mayoría de estudiantes provenientes establecimientos subvencionados (70%), sobre los que asistieron a establecimientos municipales (16%) y particulares (14%). Sólo un 29% de los participantes del estudio poseían estudios superiores previos. El estilo de aprendizaje predominante de la muestra es el reflexivo, seguido en preferencia por el teórico, pragmático y activo. Se observa que estos hallazgos coinciden con otras investigaciones realizadas a estudiantes de enfermería, sin embargo, en este estudio no se aprecia una ascendencia lineal en el estilo reflexivo en la medida que avanzan los cursos, como sí ocurre en esas investigaciones. De los resultados obtenidos se desprende que las variables: sexo, edad, dependencia del establecimiento de educación media, estudios superiores previos y curso no influirían en el estilo de aprendizaje predominante de la muestra.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Campus San Felipe Referencia Tesis ME ES81e 2010 Disponible 00417234
Total de reservas: 0

Enfermera. Licenciada en Enfermería. Universidad de Valparaíso. 2010.

Bibliografía: h. 92-96.

., Objetivo: identificar el(los) estilo(s) de aprendizaje predominante(s) de losaestudiantes de la carrera de Enfermería en la Universidad de Valparaíso, sede Valparaíso. Materiales y método: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, exploratorio y transversal a una muestra de 203 estudiantes matriculados en los cursos de primer a cuarto año de la universidad de Valparaíso, durante los meses de julio y agosto del año 201O. Las variables seleccionadas fueron: estilos de aprendizaje, sexo, dependencia del establecimiento de educación media, edad, curso en el que estaban matriculados y estudios superiores previos. Para ello, fue utilizado un instrumento que consta de tres partes: un instructivo de aplicación, una encuesta para recabar antecedentes personales y socioacadémicos y el cuestionario Honey - Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Dicho cuestionario consta de 80 preguntas de respuesta dicotómica, de las que 20 corresponden a cada estilo de aprendizaje, los cuales son: estilo reflexivo, teórico, pragmático y activo. Cada pregunta es colocada en orden aleatorio dentro del cuestionario. El criterio del análisis de los datos consistió en el puntaje absoluto que el estudiante obtuvo en cada grupo de 20 preguntas indicando el 'nivel que alcanzaba en cada uno de los cuatro estilos. Los datos se procesaron en el programa Microsoft Office Excel 2007 y SPSS versión 15. Resultados y conclusiones: la muestra se caracterizó por una marcada presencia de mujeres (85%) con respecto a los hombres, con una mayoría de estudiantes provenientes establecimientos subvencionados (70%), sobre los que asistieron a establecimientos municipales (16%) y particulares (14%). Sólo un 29% de los participantes del estudio poseían estudios superiores previos. El estilo de aprendizaje predominante de la muestra es el reflexivo, seguido en preferencia por el teórico, pragmático y activo. Se observa que estos hallazgos coinciden con otras investigaciones realizadas a estudiantes de enfermería, sin embargo, en este estudio no se aprecia una ascendencia lineal en el estilo reflexivo en la medida que avanzan los cursos, como sí ocurre en esas investigaciones. De los resultados obtenidos se desprende que las variables: sexo, edad, dependencia del establecimiento de educación media, estudios superiores previos y curso no influirían en el estilo de aprendizaje predominante de la muestra.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad