LOGO

Relación entre el tiempo destinado a actividades ocio-sedentarias, patrón alimentario concomitante, estado nutricional según IMC y porcentaje de grasa en niños y niñas de quinto básico del colegio Domingo Ortiz de Rozas de La Ligua / Richard Faras Aguilera.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Ceballos Sanchez, Ximena ; | Fernández San Martín, Patricia ; | Jiménez Lira, Rafael ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2010Descripción: 50 páginasTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Licenciado en Nutrición y Dietética. Resumen: El consumo de alimentos altamente calóricos, altos en grasas y azucares simples, se ha ido incrementando conjuntamente con un significativo aumento de actividades ociosedentarias particularmente en los niños derivando en un aumento de la malnutrición por exceso. En nuestro país, entre los años 2001 y 2005, se han realizado diversos estudios en escolares que determinaron el estado nutricional, el consumo de alimentos y la frecuencia con la que realizaban actividad física. En estos estudios se encontraron prevalencias de sobrepeso cercanas a 20% y de obesidad entre 13% y 20% en niñas entre 8 y 13 años, sin diferencias significativas por región, sector urbano o rural. En una investigación publicada en el año 2001, Crespo et al. mostraron que las menores prevalencias de obesidad se presentaban en los niños que veían menos de una hora diaria de televisión, y las prevalencias más altas en los que veían 4 o más horas al día. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal de las conductas alimentarias concomitantes durante las horas de actividades ocio-sedentarias, haciendo una relación con el IMC y porcentaje de grasa corporal de niños y niñas de quinto básico. La muestra inicial fue de 57 escolares entre 10 y 11 años. Se detectó una tendencia en que los niños que dedicaban un tiempo mayor o igual a 2 horas realizando actividades ociosedentarias consumían alimentos de alta densidad energética, ricos en grasas y azúcares simples, asociándose con malnutrición por exceso y altos porcentajes de grasa. Tomando en cuenta que estos problemas traen consigo enfermedades crónicas en la vida adulta, y considerando que son factores modificables, resultan ser muy importantes los estudios realizados sobre este tema para poder hacer acciones correctivas a tiempo, eficientes y eficaces.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M F2196r 2010 Disponible 00152720
Total de reservas: 0

Licenciado en Nutrición y Dietética.

El consumo de alimentos altamente calóricos, altos en grasas y azucares simples, se ha ido incrementando conjuntamente con un significativo aumento de actividades ociosedentarias particularmente en los niños derivando en un aumento de la malnutrición por exceso. En nuestro país, entre los años 2001 y 2005, se han realizado diversos estudios en escolares que determinaron el estado nutricional, el consumo de alimentos y la frecuencia con la que realizaban actividad física. En estos estudios se encontraron prevalencias de sobrepeso cercanas a 20% y de obesidad entre 13% y 20% en niñas entre 8 y 13 años, sin diferencias significativas por región, sector urbano o rural. En una investigación publicada en el año 2001, Crespo et al. mostraron que las menores prevalencias de obesidad se presentaban en los niños que veían menos de una hora diaria de televisión, y las prevalencias más altas en los que veían 4 o más horas al día. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal de las conductas alimentarias concomitantes durante las horas de actividades ocio-sedentarias, haciendo una relación con el IMC y porcentaje de grasa corporal de niños y niñas de quinto básico. La muestra inicial fue de 57 escolares entre 10 y 11 años. Se detectó una tendencia en que los niños que dedicaban un tiempo mayor o igual a 2 horas realizando actividades ociosedentarias consumían alimentos de alta densidad energética, ricos en grasas y azúcares simples, asociándose con malnutrición por exceso y altos porcentajes de grasa. Tomando en cuenta que estos problemas traen consigo enfermedades crónicas en la vida adulta, y considerando que son factores modificables, resultan ser muy importantes los estudios realizados sobre este tema para poder hacer acciones correctivas a tiempo, eficientes y eficaces.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad