LOGO

Productos finales de glicosilación avanzada en la dieta y su relación con los niveles de hemoglobina glicosilada en sujetos DM2 / Daniela Godoy Osorio.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Vega Soto, Claudia ; Editor: Valparaíso, Chile : Universidad de Valparaíso, 2013Descripción: 60 páginas + Guía de alimentación para el paciente diabéticoTema(s): Otra clasificación:
  • M
Nota de disertación: Licenciatura en Nutrición y Dietética. Resumen: El objetivo principal del estudio es conocer la relación existente entre el consumo de PGAs dietarios y el aumento de la HbA1c, en sujetos DM 2 con tratamiento farmacológico y/o dieta. Se estudió también la asociación entre el consumo de PGAs, la CC y IMC. El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, los sujetos estudiados corresponden a pacientes DM 2, provenientes de la ciudad de Villa Alemana. Se recopilaron datos de 41 individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años de edad, con estado nutricional en todas las categorías (hasta 39,9 kg/m2), con una HbA1c entre 6-10%, sin tratamiento con insulina ni sulfonilureas y con exámenes de una antigüedad no mayor a 3 meses. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18, haciendo uso de la estadística descriptiva para la caracterización de la muestra y de la dieta. Las variables cuantitativas se analizaron a través del test de correlación de Pearson, considerándose significativo un p< 0,05. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 59% de la población estudiada correspondió a pacientes de sexo femenino, de la población estudiada el 83% presentó malnutrición por exceso (entre sobrepeso y obesidad); en cuanto a los valores de HbA1c se encontraron valores promedios de 7,5 ± 1,65 %; un IMC de 29,2 ± 4,46 kg/mt2 y una CC de 101 ± 10,29 cm. Se encontró una correlación positiva para el consumo de AGEs y los niveles de HbA1c, siendo esta r= 0,368 y y un valor de p= 0,018. La asociación más fuerte se encontró entre la CC y el IMC con valores de r= 0,833 y un valor de p= 0,00 siendo fuertemente significativa con un intervalo de confianza del 99%. En cuanto al consumo de PGAs y la CC e IMC, no se encontró ningún tipo de asociación entre estas últimas variables y el consumo de PGAs dietario.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Tesis Pregrado Tesis Pregrado Ciencias Tesis Tesis M G589p 2013 Disponible 00161114
Total de reservas: 0

Licenciatura en Nutrición y Dietética.

El objetivo principal del estudio es conocer la relación existente entre el consumo de PGAs dietarios y el aumento de la HbA1c, en sujetos DM 2 con tratamiento farmacológico y/o dieta. Se estudió también la asociación entre el consumo de PGAs, la CC y IMC. El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, los sujetos estudiados corresponden a pacientes DM 2, provenientes de la ciudad de Villa Alemana. Se recopilaron datos de 41 individuos con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años de edad, con estado nutricional en todas las categorías (hasta 39,9 kg/m2), con una HbA1c entre 6-10%, sin tratamiento con insulina ni sulfonilureas y con exámenes de una antigüedad no mayor a 3 meses. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 18, haciendo uso de la estadística descriptiva para la caracterización de la muestra y de la dieta. Las variables cuantitativas se analizaron a través del test de correlación de Pearson, considerándose significativo un p< 0,05. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 59% de la población estudiada correspondió a pacientes de sexo femenino, de la población estudiada el 83% presentó malnutrición por exceso (entre sobrepeso y obesidad); en cuanto a los valores de HbA1c se encontraron valores promedios de 7,5 ± 1,65 %; un IMC de 29,2 ± 4,46 kg/mt2 y una CC de 101 ± 10,29 cm. Se encontró una correlación positiva para el consumo de AGEs y los niveles de HbA1c, siendo esta r= 0,368 y y un valor de p= 0,018. La asociación más fuerte se encontró entre la CC y el IMC con valores de r= 0,833 y un valor de p= 0,00 siendo fuertemente significativa con un intervalo de confianza del 99%. En cuanto al consumo de PGAs y la CC e IMC, no se encontró ningún tipo de asociación entre estas últimas variables y el consumo de PGAs dietario.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje

Universidad de Valparaíso

Normativas

  • Blanco 951, Valparaíso, Chile.

  • 56-32-2603246

  • Política de privacidad